martes, mayo 6, 2025

Cervecerías

Inicio Cervecerías Página 10

Así se vive el «Oktoberfest» versión Covid-19

0

Como te contamos anteriormente, el festival oficial del Oktoberfest fue cancelado debido al Covid-19, sin embargo, este sábado comenzaron las celebraciones del «Oktoberfest moderado» un festival poco tradicional y altamente regulado debido a preocupaciones de más contagios de coronavirus.

No hay grandes carpas llenas de gente ni cientos de puestos vendiendo comida. En cambio, 50 cervecerías y otros establecimientos de la ciudad del sur de Alemania están organizando sus propias fiestas, más pequeñas, siguiendo las pautas sobre el uso de mascarillas en público, el distanciamiento social y otras restricciones.

El exalcalde Christian Ude dio inicio a la fiesta, colocando un grifo en un barril de 20 litros (5 galones), una décima parte del tamaño de la norma Oktoberfest, en la cervecería Schillerbraeu, vestido con pantalones de cuero de cuero bávaro y con un cubrebocas.

Mientras tanto, la policía patrullaba los terrenos regulares del festival para asegurarse de que no comenzaran fiestas espontáneas.

Te recomendamos leer: Cerveza Charro gana medalla en los World Beer Awards 2020

La pérdida del Oktoberfest es un gran golpe económico para la ciudad bávara, que recibió a 6.3 millones de visitantes el año pasado para la edición 186 del festival. Se bebieron 7.3 millones de litros de cerveza durante 16 días y consumieron la carne de 124 bueyes, entre otras comidas tradicionales.

Las celebraciones moderadas de este año se extenderán hasta el 4 de octubre.

La Jornada

Cerveza Charro gana medalla en los World Beer Awards 2020

2

¡Cerveza Charro fue premiada entre las mejores del mundo! Con su estilo Pilsner, Cerveza Charro ganó medalla de bronce en los World Beer Awards 2020, en la categoría “World’s Best International Lager” entre más de 2 mil cervezas participantes de 50 países.

La constancia de la creciente industria de la cerveza en nuestro país ha traído con ella la llegada de importantes cervecerías que han canalizado su pasión para la creación de estilos de calidad, reconocidos alrededor del mundo. 

Tal es el caso de Cerveza Charro, esta cervecería de la Ciudad de México se arriesgó a reinterpretar un clásico mexicano: la cerveza de estilo Pilsner. Para su elaboración, los maestros cerveceros de Cerveza Charro utilizan ingredientes de la más alta calidad y procesos de última tecnología que dan como resultado una cerveza ligera y refrescante. 

Te recomendamos leer: 8 mitos absurdos sobre la cerveza artesanal

“Este premio es una gran señal para nosotros. Nos obsesionan los detalles; cuidamos mucho la imagen, los ingredientes y los procesos. Quiere decir que algo va bien. Sin duda estamos contentos y también motivados para seguir trabajando y conseguir el oro en próximos años”, dijo Jorge Siqueiros, socio y director comercial de Cerveza Charro.

Forbes

El brunch mata crudas de Simple Cervecería y Baja Birria

0

¡Se está poniendo bueno el mes patrio! Nos acabamos de enterar de un evento que promete curarnos la cruda este fin de semana con la combinación más deliciosa: birria y cerveza artesanal.

Simple Cervecería hizo una sabrosa alianza con Baja Birria para festejar el mes patrio y las crudas que se avecinan. Este sábado 12 de septiembre tienen preparado un brunch donde podrás disfrutar de cerveza Simple a solo $50 pesitos y birria estilo baja bien calientita. 

¿Dónde? En el Taproom de Simple Cervecería ubicado en Hamburgo 45-C en la colonia Juárez. El brunch se servirá de 12 a 4 pm. Además, habrá coctelería de Armónico y vinos naturales.

Dicho lo anterior, ya solo nos queda cumplir nuestra misión: ponernos muy pedos el viernes para ir con la mejor disposición de curarnos la cruda el sábado a Simple Cervecería. ¿Jalas? ¡Nosotros ahí andaremos!

El cupo es limitado debido a las normas sanitarias vigentes por el Covid-19 por lo que es indispensable reservar.

Da clic para hacer tu reservación:

https://www.eventbrite.com.mx/e/brunch-simple-simple-cerveceria-baja-birria-tickets-120252712099

Todo lo que necesitas saber sobre el lúpulo

1

El lúpulo (Hummulus Lupulus) es un ingrediente fundamental en la elaboración de la cerveza. Sin él, los sabores y aromas de la cerveza no serían los mismos.

Sin embargo, hay muchos beerlovers que van por ahí muy campantes bebiendo cerveza por doquier sin conocer su historia y propiedades. 

Por eso, a continuación realizaremos un recorrido por sus datos más curiosos…

Primeras referencias acerca del lúpulo 

Los primeros documentos acerca del cultivo del lúpulo datan del año 736 en Alemania, en donde originalmente su recolección era silvestre. 

Las primeras referencias sobre el uso del lúpulo en la elaboración de cervezas se dan en Picardy al norte de Francia en el año 822 donde el Abbot Adalhard, perteneciente al monasterio benedictino de Corbie lo referencia en un texto acerca del funcionamiento de su monasterio. 

En Alemania, 300 años después, en el monasterio benedictino en Rupertsberg, se registran los primeros escritos donde se menciona el uso del lúpulo y se comenta el poder de conservación que aporta a la cerveza. 

Alrededor de 1150, la abadesa Hildegard de Bingen (1098-1179), filósofa mística y sanadora, publicó un libro llamado “Physica Sacra” (El mundo Natural), que en el libro I, capítulo 61, dice: “Es cálido y seco, tiene una humedad moderada y no es muy útil para beneficiar al hombre, porque hace crecer la melancolía y hace triste su alma. Pero sin embargo, como resultado de su propia amargura, mantiene algunas putrefacciones de las bebidas a las que se puede agregar, para que puedan durar mucho más tiempo”. 

Sobre el cultivo y recolección de lúpulo

El lúpulo es originario de China y requiere de un clima templado ya que necesitan humedad cuando es joven. Además, es una planta muy resistente al frío, por ello el lúpulo se cultiva principalmente en Alemania, EEUU y China. Es una planta trepadora y requiere la construcción de una estructura que le ayude a crecer. 

Cuando plantamos lúpulo para producir cerveza se planta el rizoma y hacia la primavera comienzan a escalar los primeros brotes, cuando llega el invierno la parte externa del lúpulo muere dejando solo vivo los tallos y raíces bajo tierra, debiéndose cortar las ramas externas a ras de suelo. 

Las flores del lúpulo o conos se comienzan a recolectar a partir de finales de verano y hasta el otoño, cuando los conos están maduros, esto se detecta cuando los conos desprenden un olor más fuerte y se pueden fregar en los dedos. 

Para su secado se puede utilizar un horno a una temperatura que no supere los 60 grados o al aire libre. Una vez realizado esto se guardan en un envase seco y hermético, congelándolos hasta su uso. 

LÚPULOS-granja

El género Humulus 

Este género contiene 9 especies diferentes, pero las más importantes son Humulus lupulus, Humulus yunnanensis y Humulus scandens, de estas especies solo el Humulus lupulus se usa en la fabricación de cerveza. 

Podemos encontrar 3 clases de lúpulos asociados a la producción de cerveza: el lúpulo de amargor, el lúpulo aromático y los mixtos. Además está emparentado con las cannabináceas, de ahí su relación con la marihuana. 

Lúpulo en pellet 

Es el tipo de lúpulo más usado en el sector de la cerveza artesanal. Para crear este formato de lúpulo se rallan, se comprimen y se moldean los lúpulos secos, adquiriendo así la forma usual de la comida de conejos. 
El proceso de rallado elimina una parte de material vegetativo, hecho que permite usar menos volumen que si usáramos lúpulo en flor. Su peso y su compresión también hace que sean mucho más fáciles de almacenar, y menos susceptibles a la oxidación. 

Variedades de lúpulo

Los lúpulos se pueden dividir en dos grandes categorías: los lúpulos de amargor y los de aroma. Los lúpulos que contienen altos niveles de alfa-ácidos se consideran de amargor, ya que se necesita una cantidad menor de ellos para alcanzar altos niveles de amargor. En cambio, aquellos lúpulos con bajos contenidos de alfa-ácidos, pero con altos niveles de aceites esenciales, se denominan lúpulos de aroma.

A parte de esta categorización, los lúpulos también se pueden clasificar según su origen: 

  • Lúpulos nobles Originarios del centro de Europa, los lúpulos nobles son uno de los lúpulos de aroma más caros del mercado. Hay cuatro tipos de lúpulos nobles: los Hallertau, los Tettnang, los Spalt y el checo Saaz. Estos lúpulos otorgan un amargor suave y un aroma floral y herbal a la cerveza. Son más usados en las cervezas lagers, y se les suelen atribuir notas herbales, de pimienta negra, de regaliz, florales y herbales.
  • Lúpulos ingleses Las variedades de lúpulo inglés tradicionales se categorizan como lúpulos de aroma con niveles bajos de alfa-ácidos. Los más comunes son los East Kent Goldings y los Fuggles. Otros lúpulos ingleses comunes, con concentraciones elevadas de alfa-ácidos, son  el Challenger, el Target y el Progress. Algunas características típicas de los lúpulos ingleses son las notas herbales y a césped, terrosas, florales y afrutadas.
  • Lúpulos americanos Afrutados y resinosos, los lúpulos americanos son el ingrediente estrella de las American Pale Ale y las IPA. En los EEUU crecen una gran variedad de lúpulos distintos, muchos de los cuáles se pueden considerar de uso dual, es decir, con altos niveles de alfa-ácidos y agradables cualidades aromáticas. Las variedades de lúpulos americanos más usadas son el Cascade, el Centennial, el Chinook, el Willamette y el Amarillo. A nivel general, suelen ser cítricos, resinosos, afrutados, especiados, y con notas a pomelo y a pino.
lupúlo-india-pale-ale

El lúpulo al día de hoy 

Se utilizan distintas variedades de lúpulos en la fabricación de la cerveza, una de las más conocidas es la Saaz, que podemos encontrar en la región alemana de Saaz, este ingrediente es imprescindible en la elaboración de cervezas Pilsner. 

También, se conocen muchos lúpulos híbridos como el Cascade, Bullion, Crystal, Eroica, Cluster, Perle, Centennial, Nugget, Chinook y nobles como Spalter, Tettnanger, Hallertauer Mittelfruhen, Saaz y procedentes de centro Europa. El añadir unos lúpulos u otros a las cervezas puede influir en la amargura y sensación de sequedad del sabor, a causa de los ácidos de cada clase de lúpulo. 

Hallertau, Baviera 

Hallertau es una región de Baviera conocida por albergar la mayor cantidad de plantaciones de lúpulo del mundo, su tradición data del siglo X, gracias a su clima y suelo es un lugar excelente para el cultivo del lúpulo. 

Aproximadamente el 70% de su producción se exporta a más de 100 naciones. Son especialmente conocidas las festividades relacionadas con el lúpulo como el nombramiento anual de la Reina del Lúpulo, la Wolnzacher Volksfest, en el mes de agosto, o el Mainburger Gallimarkt, a comienzos del mes de octubre. 

Museos del lúpulo 

Se pueden destacar 5 museos acerca del lúpulo: 

  • El primero se encuentra en Zatec, República Checa con una superficie de 4.000 m2, situado en una antigua fábrica de finales del siglo XIX.
  • El segundo se encuentra en Tettnang, Alemania y se encuentra dividido en 5 temáticas: la botánica del lúpulo, su cultivo, comercio y control de calidad, historia de la cerveza y la cerveza elaborada en Tettnang. 
  • El tercero se encuentra en Poperringe, Bélgica en un antiguo almacén de lúpulo. 
  • El cuarto se encuentra en Toppenish, EEUU en el corazón de la zona productora de lúpulo más grande del país. 
  • El último es el museo alemán de Wolnzach, que se encuentra en la región de Hallertau y cuenta con 1.000 m2 de exposición.

Los componentes del lúpulo 

A partir de la década de 1950, con el uso del cronomatógrafo, se revela que el lúpulo posee más de 400 integrantes entre los que se destacan diferentes ácidos, amargos, fructosa y sucrosa, flavonoides, aminoácidos, minerales, vitaminas, pectinas en los frutos del lúpulo y también taninos en sus raíces y tallos, y rutina en su fruto y sobretodo hojas.

Usos históricos del lúpulo

En un principio el lúpulo se consumía para la conservación de alimentos, existe hasta una patente alemana para incluir lúpulo en la conservación de salchichas. El lúpulo fue usado por los romanos como planta tranquilizante o comiéndose sus brotes como si fueran espárragos. 

Tradicionalmente también el lúpulo empleaba para como recurso para la conciliación del sueño. Los indios americanos de Delaware lo usaban para aliviar dolores de muelas y oído calentando una bolsa con hojas secas, o preparaban té de lúpulo para calmar sus nervios. 

Los extractos alcohólicos del lúpulo han sido utilizados por los chinos en varias dosis para el tratamiento de la lepra, tuberculosis, diarreas o como antibióticos.

En la actualidad se conoce que alrededor de 20 compuestos del lúpulo realizan una acción sedante, relajante e hipnótica, por ello se usa para el tratamiento de enfermedades nerviosas. 

El aceite del lúpulo es utilizado en la producción de perfumes, cremas corporales, agua mineral, tabaco, bebida cereales, postres, caramelos, panadería o gelatinas. Además recientemente se ha utilizado el lúpulo para la fabricación de marihuana y hay gente que incluso fuma lúpulo.

Verema
Cerveza Artesana

8 mitos absurdos sobre la cerveza artesanal

2
mexicanos cerveza

Abundan los mitos absurdos sobre nuestra bebida favorita y no lo podemos permitir. A continuación, desmentiremos 8 de ellos, los que escuchamos habitualmente de familiares y amigos. 

Nota: Si conoces a alguien que todavía cree y sigue esparciendo alguno de estos mitos no dudes en compartirles este texto. 

Empezamos…

1. La cerveza artesanal se prepara con las manos y de manera muy rudimentaria 

Este es un clásico, mucha gente cree que la cerveza artesanal se hace en ollas de pozole en la casa del cervecero pero no es así. Tal vez la palabra “artesanal” da una idea errónea y se liga con procesos rústicos, sin embargo, a la cerveza se le denomina de esa forma por el tamaño de la cervecería, su número de producción y no pertenecer a los grupos dominantes de la industria cervecera.

2. No importa el vaso en el que se sirve la cerveza

Error. De hecho, hasta la cerveza comercial/industrial debe ser servida en vaso de vidrio. En el caso de la cerveza artesanal, la cristalería depende del estilo, con el fin de apreciar las características de la cerveza de la mejor forma. Hay algunas cervecerías que incluso han patentado su propio vaso para complementar su estilo particular de cerveza artesanal.

3. Solo existen dos estilos de cerveza: clara y oscura

Las cervezas se dividen en dos familias: Ale y lager. Esta división se debe a su tipo de fermentación. Dentro de estas dos familias existen más de 100 estilos diferentes con características particulares que le dan personalidad a cada uno, por lo que reducirlos a una división tan general como “clara u oscura” resulta absurdo. 

¡Puede haber cervezas ales claras u oscuras al igual que lagers claras u oscuras!

4. La cerveza artesanal no es saludable y engorda

Se ha comprobado que beber un vaso de cerveza diario tiene varios beneficios para la salud: reduce el nivel de colesterol, ayuda con enfermedades cardiovasculares y te hace resistente al estrés laboral. El magnesio y el potasio en la cerveza compensan las pérdidas minerales, fortalecen las estructuras óseas y pueden proteger contra la osteoporosis.

Además, la cerveza es una bebida bastante baja en calorías en comparación con otras bebidas. Desde el jugo de naranja, vino, refresco (ni se diga) hasta la leche, todos contienen muchas más calorías que la cerveza. La cerveza por sí sola no engorda.

5. La cerveza se debe beber helada

La temperatura en la que servimos nuestra cerveza es crucial para su perfecto disfrute. Si está muy caliente, la cerveza se sentirá muy plana y si está demasiado fría sus olores, texturas y sabores se opacarán.

Todo es cuestión del estilo de cerveza. Por ejemplo, las cervezas más lights entre 5 y 7°C se disfruta mucho, las IPA sería adecuado beberla a 10°C, mientras que, una Imperial Stout a los 12°C se expresa mejor. 

Claro que estos números no son exactos ni la regla estricta porque para poder disfrutar en totalidad el sabor de una cerveza entran muchos factores.

6. Las cervezas artesanales que añaden otros ingredientes pierden el sabor de una buena cerveza

Falso. La cerveza es una de las bebidas que mejor se adapta a un innumerable grupo de ingredientes, esto permite a los maestros cerveceros experimentar tanto como lo deseen. Algunos cerveceros han buscado en los ingredientes locales y autóctonos la oportunidad de rescatar esos sabores, así que no te sorprenda ver variedades de cerveza de chile, ostiones, maíz azul o mole ¡hasta insectos!

7. Entre más oscura la cerveza más alcohol tiene

El color no tiene nada que ver con el alcohol. Las maltas tostadas son las que dan el color oscuro a la cerveza y el sabor más “maltoso” pero no tiene que ver con el grado de alcohol. 

Muchas cervezas oscuras tienen el porcentaje de alcohol mucho más bajo que muchas claras bastante alcohólicas.

Te recomendamos leer: ¿Cuál es el origen de la palabra cerveza?

8. La cerveza en botella sabe mejor que la lata (aplica también viceversa)

Para empezar, la cerveza no debe tomarse directo del envase de todas formas, sea botella o lata. ¿Ok?

Muchas personas tienen la creencia de que la cerveza en botella sabe mejor y que la lata afecta el sabor de la cerveza. Pero no es verdad, estudios han demostrado que las latas de aluminio no afectan el sabor de una cerveza y que no existe una diferencia entre los sabores de la cerveza embotellada y enlatada.

¿Qué otros mitos has escuchado? Cuéntanos… 

Fuente:
Drinktec
Evening Standard
Forbes

Los mejores 4 museos de cerveza del mundo

0
guinness archive

Existen lugares que son pequeños templos para los amantes y curiosos de la cerveza y no nos referimos a los bares, hablamos de los museos de la cerveza.

A continuación, hablaremos de los 4 mejores, algunos pequeños, otras grandes fábricas pero todos con la oportunidad de hacer un recorrido por la historia y proceso de elaboración de esta bebida. Y lo mejor: ¡degustarla!

Sapporo Beer Museum – Sapporo, Japón

Podría decirse que la primera instalación de este tipo en el mundo se abrió al público en julio de 1987. El edificio tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando funcionaba como una fábrica de azúcar. Después de un declive lento y constante en la industria, Sapporo Beer Company la compró y la convirtió en fábrica de cerveza en 1903.

Durante las siguientes seis décadas, la instalación se convirtió en la columna vertebral de uno de los productores de cerveza más grandes de Japón. Aunque ya no es una fábrica de cerveza en funcionamiento, puedes explorarla en un recorrido gratuito que ofrecen todos los días de 11:00 a 20:00 horas.

Bruges Beer Experience – Brujas, Bélgica

Llamar a Bélgica la «capital mundial de la cerveza» no es exagerado. Este país cuenta con más cervecerías per cápita que cualquier otro lugar del planeta. La región de Flandes es particularmente experta en este oficio, y en la ciudad de Brujas lo han estado perfeccionando desde la Edad Media. ¡Incluso tienen el único oleoducto de cerveza del mundo!

Apenas en 2014 abrieron un museo para honrar este orgulloso pasado. Situada en el corazón de Market Square (Markt), la plaza más importante de la ciudad, Bruges Beer Experience se ha convertido rápidamente en una parada obligatoria para los entusiastas de la cerveza. Es el museo más inmersivo de su tipo y proporciona información sobre todo, desde el cultivo de lúpulo hasta el marketing y la publicidad de la cerveza. Los recorridos de 16€ concluyen con una degustación en un bar con hermosa vista a la plaza.

National Brewery Museum – Potosi, Wisconsin

Potosi  Foundation y American Breweriana Association se unieron para crear un museo cervecero de clase mundial que exhibe una colección ecléctica de botellas y latas de cerveza, vasos, bandejas, portavasos, material publicitario y muchos otros artículos coleccionables.

Este museo está ubicado dentro del edificio histórico de Potosi Brewing Company que originalmente funcionó como tal entre 1852 y 1972. Solo está abierto en horario limitado durante la temporada de invierno. Por $13 dólares, tendrás acceso a todo, desde transporte y muestras de cerveza, hasta un vaso de pinta coleccionable de Potosi Brewing Company.

The Guinness Archive – Dublín, Irlanda

La Guinness Storehouse en Dublín, hogar de la cerveza del mismo nombre, es la atracción turística más visitada de Irlanda. Solo el año pasado, 1.7 millones de visitantes recorrieron sus instalaciones de siete pisos. Pero solo pocos llegan a ver The Guinness Archives. Disponible solo con cita previa, este es un tesoro inigualable de literatura y tradición que abarca los 250 años de historia de la empresa.

Te recomendamos leer: Las 10 ciudades con la cerveza más barata en el mundo

The Guinness Archives recopila, conserva y hace accesibles registros y artefactos desde la formación de la empresa en 1759 hasta la actualidad. Se estableció formalmente en 1998 cuando la compañía contrató a su primer archivero profesional para curar la historia de la compañía. Ya que se confirma tu cita, deberás pagar 19.50€ que incluye tu entrada a Guinness Storehouse y a los Guinness Archives, además de una pinta de cheve en su famoso Gravity Bar, suspendido sobre el centro de la ciudad.

Fuente: Forbes

Cómo preparar la «beermosa» perfecta

1

Una buena beermosa elevará tu brunch dominguero al siguiente nivel. ¿Sabes cómo preparar este coctel? ¿No? Don’t worry, a continuación te enseñamos… 

¿Cómo se prepara una beermosa?

Sinceramente no es gran ciencia, una beermosa es bastante fácil de hacer. De hecho, es la misma receta sencilla de una mimosa solo que en vez de usar champán, ponemos cerveza. Lo interesante es saber qué estilo de cerveza usar…

¿Qué cerveza se usa en una beermosa? 

Realmente, puedes usar cualquier cerveza que quieras, sin embargo, consideramos que una cerveza ligera y neutra sabe mejor. Nosotros las hemos probado con lagers, pale ales, y algunas session IPA y nos ha funcionado bastante bien, todo recae en el gusto personal y en la experimentación.

Te recomendamos probar con:
– Colimita de Cervecería de Colima
– Juan Cordero de Cervecería Insurgente
– Session IPA de Cervecería Principia

¿Cuál es la proporción adecuada de cerveza y jugo de naranja en una beermosa?

Nuestra medida perfecta es 2/3 de cerveza por 1/3 de jugo de naranja. Pero no te limites, averigua la medida que más le guste a tu paladar hasta puedes usar otros jugos de frutas si lo deseas. ¡Todo es válido!

No olvides el estilo…

Dale un toque fancy eligiendo un vaso bonito, puede ser desde un vaso de pinta, o una copa de champán o vino. No olvides decorar tu bebida con hierbas o fruta fresca y una rodaja de naranja para darle un extra plus.

Te recomendamos leer: 4 cócteles con cerveza artesanal que puedes preparar en minutos

Nota: El jugo de naranja fresco, recién exprimido, siempre es mejor. Pero no te compliques la existencia, si no te da tiempo o no encuentras las naranjas perfectas, siéntete libre de comprar jugo de naranja comercial. ¡No te juzgaremos!

¿Cuál es el origen de la palabra cerveza?

1

Navegando por la inmensidad del Internet, descubrimos que el origen del nombre de la bebida más popular del mundo es todo un misterio. Existen varias versiones o teorías de cómo surgió la palabra “cerveza”, vamos a indagar cada una de ellas. 

Empecemos con la más popular y la que creemos que es la mera mera, la de Ceres

Teoría de Ceres, la diosa de la agricultura

La cerveza data desde el año 4000 antes de Cristo en la época de los sumerios, que se ubicaban en la baja Mesopotamia. Los sumerios elaboraban una especie de cerveza con extracto de cebada pero fueron los galos y germánicos quienes empezaron a elaborar la cerveza con malta de cebada y avena y además le agregaban comino para darle aroma. 

En la mitología romana, Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Los galos, en honor a esta diosa decidieron llamar a su licor “Cerevisa”, de ahí el nombre de origen latino “cerveza” que conocemos hoy en día. De hecho, de esta diosa también se origina la palabra “cereales” y habitualmente, su imagen se representa con espigas de trigo en la mano.

Ahora bien, ¿de dónde viene “beer”, “birra”, etc…?

Birra es la palabra italiana para cerveza. Beer, su versión anglosajona. Bier en alemán. Bira en turco. Bière en francés. En fin, siempre b-algo. Incluso hasta en el idioma universal, el esperanto, cerveza es “Biero«. Entonces, parece ser que en parte del norte de Europa, “cerevisa» no llegó muy lejos sino diversas variantes del verbo «bibere» (beber).

Teoría del origen francés

La teoría del origen francés plantea que los españoles adoptaron el término “cerveza” del francés medieval “cervoise”, que a su vez se habría derivado de la palabra galoromana (o sea, del francés antiguo, dialecto del latín) “cerevisiae”. 

Alrededor de 1482, mientras que los españoles adoptaban el término “cerveza” desde el francés, los franceses comenzaban a dejar de utilizar “cervoise” y adoptaban “biere”, que proviene del germánico “bier”, que a su vez proviene del latín “bibere” (beber). 

Así, el idioma español mantuvo el uso de la derivación “cerveza”, mientras la mayor parte de los países europeos usaban derivados del germánico, como es el caso del inglés “beer”, francés “bière” e italiano “birra”, como lo mencionamos anteriormente.

Te recomendamos leer: Las 10 ciudades con la cerveza más barata en el mundo

¿Otra teoría?

También leímos esta otra teoría o mejor dicho leyenda urbana, la verdad no la creemos mucho.

“Dicen que cuando los oficiales y soldados españoles destinados en los tercios de Flandes, allá por mil quinientos y muchos, acudían en sus ratos libres a posadas y tabernas, demandaban la misma bebida que tomaban las gentes del lugar. Al desconocer su nombre, lo solicitaban en francés, al tiempo que señalaban la bebida: s’il vous plait, servez ça (por favor, sirva eso). Otros soldados, que no sabían francés, escuchaban el servez ça dicho de modo literal, ‘servesa’, y con el tiempo se adaptó a lo que hoy todos conocemos como cerveza.”

¿Te imaginabas así el origen de la palabra cerveza? ¿Con cuál teoría te quedas? ¡Cuéntanos!

20% de cervecerías artesanales de Jalisco podrían desaparecer

0

Jalisco se ubica en el lugar número uno a escala nacional en la elaboración de cerveza artesanal, son aproximadamente 400 mil litros los que se producen cada mes en este estado, casi el 30% del total que se produce en todo el país. 

Actualmente, Jalisco cuenta con 95 cervecerías, y 30 de ellas surgieron apenas el año pasado. Lamentablemente, a casi seis meses del confinamiento por la pandemia de Covid-19, más del 20% corren el riesgo de desaparecer.

De acuerdo con Juan José Morales, presidente de la Asociación de Cerveceros Independientes y Artesanales de Jalisco, el principal problema es para las pequeñas industrias, que son la mayoría, pues dependen en gran medida de la distribución en restaurantes y bares, lugares cuya operación aún es irregular, por lo que las ganancias están muy lejos de ser suficientes para la supervivencia.

Te recomendamos leer: Posponen Ensenada Beer Fest hasta marzo 2021

“Hasta ahorita no existe el dato de cerveceras artesanales que hayan cerrado, al menos no lo han declarado o no lo han comunicado. Pero muchas son muy pequeñas y no están pudiendo desplazar su producto. Es probable que se van a descapitalizar, si esto sigue así hasta finales de año yo creo que sí va a haber muchos que se van a desesperar y van a tener que cerrar. Depende del capital de cada uno, pero entre 20 y 30 por ciento están riesgo de desaparecer”, mencionó Morales.

Sumándole los costosos impuestos y la gran competencia que existe en el estado, el escenario se vuelve sombrío para estas cervecerías que intentan sobrevivir con bajas ventas y altos obstáculos.

Fuente: Milenio 

Tendremos Ensenada Beer Fest hasta marzo 2021

1

Mediante un comunicado, los organizadores del Ensenada Beer Fest informaron que, a pesar de todos los intentos por hacer posible este festival, se pospone hasta el 19 y 20 de marzo del 2021

Asimismo, comentaron que esta difícil decisión fue tomada en conjunto con las autoridades teniendo como prioridad la salud y seguridad de los asistentes, cerveceros, proveedores, patrocinadores y demás involucrados en este evento.

“Agradecemos su paciencia y solidaridad ante esta situación que sabemos perfectamente, a ustedes también afectó.”, comentaron.

Te recomendamos: Posponen Cerveza México hasta febrero 2021

Además, anunciaron que tanto los stands como los boletos adquiridos para el evento del 2020 serán válidos para el 2021.

“Esta situación nos ha llevado a reinventarnos, desarrollando nuevas ideas y medidas para ti. Te aseguramos que estamos trabajando para que esta décima edición sea una celebración épica.”, comentaron.

¡Estamos seguros que la espera valdrá la pena, nos vemos ahí en marzo 2021!