Más de 60 jueces nacionales e internacionales, 1012 etiquetas competidoras y 10 países participantes
La edición número 13 de la Copa Cervecera del Pacífico (COCEPA) se llevó a cabo hace un par de días en el puerto de Ensenada, Baja California donde se premió a lo mejor de la escena cervecera artesanal mexicana e internacional.
La COCEPA es una competencia independiente que basa sus calificaciones y premiaciones de acuerdo a los lineamientos de la Beer Judge Certification Program (BJCP).
En esta edición, se evaluaron 1012 cervezas agrupadas en 51 categorías y fueron un total de 60 jueces, tanto nacionales como internacionales, quienes evaluaron a detalle cada una de sus características.
Además, se rompió récord ya que sumaron 10 países participantes: Chile, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Estados Unidos y España.
Ciudad de México se llevó el premio mayor
El premio a Mejor Cervecería 2023 se lo llevó la Cervecera Cyprez de la Ciudad de México con 4 medallas: Brett Saison (Oro), Hidromiel Frambuesa (Oro), Hidromiel Tradicional (Bronce) y Saison (Bronce).
Las ciudades con más medallas en la copa fueron: Ensenada con 16, seguido de Ciudad de México y Guadalajara con 15 cada una, Monterrey fue la cuarta con 13.
Mientras que, las categorías más competidas fueron IPA Americana con 63 cervezas, Especias, Hierbas y Vegetales con 61, y Hazy IPA con 55.
En el Best of Show (BOS) de la copa compitieron 46 cervezas ganadoras de medalla de oro, el primer lugar fue para Harry Polanco de Wendlandt (Ensenada), el segundo para Sushi Lager de Olympo (Ensenada) y el tercero para Mera Mera de Cervecería Genial.
Conoce la lista completa de los ganadores de la Copa Cervecera del Pacífico 2023 en las redes oficiales de la competencia.
El recibo de pago más antiguo comprueba que los salarios se pagaban con cerveza
Actualmente, aquellos de nosotros que tenemos que trabajar para vivir *llora* obtenemos nuestra recompensa en forma de efectivo, pero no siempre fue así.
Tal como muestra una tablilla de arcilla de aproximadamente 5,000 años de antigüedad, a los trabajadores de la antigua Mesopotamia se les pagaba por su trabajo en raciones diarias de cerveza, una forma de remuneración que parece bastante impresionante cuando lo piensas por primera vez… y luego, si lo sigues pensando ¡sigue siendo chingón!
Dicha tablilla, que data de aproximadamente 3300 a. C., es uno de los primeros ejemplos conocidos de escritura humana y fue descubierta en lo que fue la ciudad de Uruk, en lo que ahora llamamos Irak.
Como explica Alison George de New Scientist, la tablilla muestra una cabeza humana comiendo de un cuenco lo que significa «ración» y un recipiente cónico que representa a la cerveza. Esta es la dichosa tablilla, la verdad nosotros no entendemos nada pero le creemos a los científicos.
George también explicó que los rasguños en la superficie de la tablilla marcan la cantidad de raciones de cerveza pagadas a un trabajador en particular, lo que efectivamente lo convierte en «el recibo de pago más antiguo conocido del mundo, lo que implica que el concepto de trabajador y empleador era familiar hace 5 milenios».
El sistema de escritura que se ve en la tablilla se llama cuneiforme, y permitió a los administradores mesopotámicos llevar cuentas sobre quién había recibido el pago y qué se había negociado. “Desde el principio, la escritura se hizo en arcilla, una decisión muy afortunada porque las tablillas sobreviven en el suelo durante milenios”, mencionó George.
Pero si bien la antigua tablilla de arcilla puede representar la evidencia más antigua conocida de pago de cerveza por trabajo, no es la única vez en la historia que los humanos han llegado a este arreglo. La costumbre también se evidencia en el Antiguo Egipto, donde a los trabajadores de las pirámides se les pagaba de 4 a 5 litros por día.
Ahora, si no te importa, toda esta charla sobre cerveza y trabajo duro nos ha dado un poco de sed. Con permiso…
Robusta, oscura y tostada. Con el paso de los años, la stout se convirtió en uno de los estilos favoritos de los beerlovers mexicanos. Su historia (puedes leerla aquí) es tan interesante como su sabor, pero tenemos que darle gracias a Guinness por su popularidad. Fue gracias a esta cervecería que tanto el nombre, como el estilo, tomaron su propia identidad.
En México, son varias las cervecerías que la están rompiendo con sus cheves de este sustancioso estilo, desde las Oatmeal Stout hasta las poderosas Imperial, te compartimos el top (no tiene orden) de nuestras 5 stouts mexicanas favoritas para que celebres dignamente el #StoutDay este jueves 5 de noviembre.
Esta Oatmeal Stout ensenadense tiene un color a chocolate oscuro y un nivel medio de alcohol, solo 5.5%. En sus aromas resaltan los granos de café tostado con notas a caramelo y hierbas. Su sabor intenso a malta tostada con avena, café, vainilla y especias te harán querer aventarte una segunda cheve, seguro. Échatela con unos mariscos o algún postre a base de chocolate.
Una de las primeras cheves que probamos y nos arrastraron al vicio. Lágrimas Negras es la cerveza más popular de Ramuri, estilo Imperial Cacao Stout con una mezcla de maltas, avena y cacao tostado. Re oscura, espesa y chocolatosa. Sin lugar a dudas, una gran representante de este estilo con la que te debes ir con cuidadito porque sus 10 grados de alcohol sí traicionan.
Una cerveza que combina lo delicioso de los carajillos con lo sabrosón de las stouts, el crossover de tus sueños. Intensidad total en aromas y sabores: café, caramelo tostado, vainilla, cacao con un bonche de diversas especies.
La Reese’s Stout es la cerveza más famosa de nuestros amigos de Bruer. Una stout con gran cuerpo, color negro azabache, aromas intensos a mantequilla de maní y sabor a cacao.
Imperial StoutCyprez
Cervecería: Cervecera Cyprez Origen: Ciudad de México Estilo: Imperial Stout ABV: 10.4% IBU: 75
Cerveza de 3 meses de preparación, sin filtrar de color negro obsidiana, con notas a cacao, café y tabaco en segundo plano. Amarga por tueste y de alto balance alcohólico. Una cerveza simplemente deliciosa, no por nada esta cheve ha estado en medallero de Cerveza México por un par de años logrando la medalla de oro en 2019.
Si tienes alguna recomendación no dudes en compartirla con nosotros. 🙂
José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso, hijos de nuestro presidente aka AMLO, lanzaron un par de bebidas nuevas, una de ellas alcohólica lo que armó revuelo entre el gremio cervecero.
Fue en diciembre del año pasado, en la cuenta de Instagram de «Chocolates Rocío» donde se dio a conocer el lanzamiento de este par de productos, una cerveza ámbar y una soda, ambos fabricados a base del cacao que se produce en Finca Rocío.
Finca Rocío se ubica en el municipio de Teapa, Tabasco, propiedad de los tres hijos de AMLO y que les fue heredada por su madre Rocío Beltrán Medina, primera esposa (ya fallecida) del presidente.
En febrero 2019 lanzaron la marca de chocolates que está basada en la iniciativa “Tree to Bar”, que exige un rígido proceso de fabricación desde la plantación hasta la presentación en barra. Debido al éxito obtenido por los chocolates y para explotar su materia prima, decidieron crear su propia cheve y soda.
La cerveza Rocío de etiqueta amarilla está elaborada con agua de lluvia, cebada, cacao, lúpulo y tiene 5.5% de alcohol. Mientras que, la soda, de etiqueta azul marino, tiene cacao, agua de lluvia y miel de caña.
Las 8 cervezas de invierno para disfrutar este Guadalupe-Reyes
Noche Buena. AAAH, no te creas. Bueeeno, pues llegó diciembre y sus posadas, el frío rico que cala los huesos y hace que nos duela la rodilla “mala”, el gordito rojo con sus regalos, y la hora de descongelar el pavo. En fin. Es época de dar y recibir, y las cervecerías lo saben. Por eso, como cada año, algunas de ellas se aventaron una cerveza de temporada, algo especial que nos hace querer vivir con más ganas este último mes del año.
Esta Navidad, sumérgete y explora los sabores de la nueva Erizo Navideña. Caramelo, nueces, vainilla, son los que más resaltan. Sus aromas reflejan frutos pacificados con notas modernas licorosas. Una cerveza perfecta para compartir con tus personas favoritas. Desde Ensenada con cariño ¡y con 12% de alcohol! Mucho ojo…
Cabañuela | Cervecería de Colima | 5.4% | Colima, Colima
@thegirlwiththebeermx
Este año, Cabañuela volvió en estilo Schwarzbier, palabra que en Alemán significa “cerveza negra”, así que ya te imaginarás. Desde el primer trago puedes saborear el carácter de sus maltas alemanas de tostado ligero con el amargor justo para el invierno. De solo 5.4% ABV. Marídala con unos buenos tamales y no te arrepentirás.
Juan Sin Miedo | Cerveza Fauna | 11% | Mexicali, Baja California
Esta Barley Wine cachanilla fue madurada en barrica de roble francés por 11 meses. Sus aromas y sabores son dulces, frutales, y licorosos: caramelo, madera, coco tostado, nuez y frutos oscuros como dátiles e higos. A esta Juan Sin Miedo sí hay que tenerle miedo porque su 11% de alcohol no pasarán de largo. ¡Aguas!
Black Xmas 2018 | Propaganda Brewing Co. | 9% | Monterrey, Nuevo León
¡Estos regiomontanos se la aventaron buena! La nueva Black Xmas está elaborada con café veracruzano en colaboración con Tetecoloh café. Esta Imperial Coffee Stout tiene notas a espresso y cacao. Oscura como el corazón de tu ex y fuerte de grado alcohólico, 9%. ¿Te gusta el pastel de chocolate? ¡Maridan perfecto!
Imperial Smoked Porter | Cervecería Wendlandt | Ensenada, Baja California
Otra de la Baja que no podía quedarse atrás, nada más y nada menos que la Imperial Smoked Porter de nuestros amigos de Wendlandt. Esta es una cerveza oscura estilo Porter con malta ahumada, elaborada con cacao orgánico y piloncillo. Con 8% de alcohol y una etiqueta bien bonita, je. Queda a la perfección con una rica pasta, pierna de cerdo o pavo, platillos que, sin duda, te encontrarás en cualquier cena navideña.
Winter Ale | Cervecería Principia | 5% | Monterrey, Nuevo León
La Winter Ale de Principia es una Strong Bitter que se une a su línea exclusiva de cervezas de temporada, Drink The Universe. Tiene un delicioso sabor a almendra, ciruela, mora, caramelo tostado y pan recién horneado. Es perfecta para maridarla con platillos navideños con pollo, pavo y puerco, también con quesos suaves y en especial con un fruitcake navideño. Con solo 5% ABV para que disfrutes más de una, sin problemas.
Winter Ale | Cervecería La Brü | Morelia, Michoacán
La receta original para la Winter Beer de los morelianos de La Brü va así: empiezan con una cerveza oscura como base y fortifican su sabor y cuerpo con piloncillo, anís estrella y vainilla de Chinantla, Oaxaca. Resultando en una cerveza de gran cuerpo y alto grado alcohólico (9%) que despierta el espíritu festivo en seguida.
Fausto | Cervecería Fausto | 11% | Monterrey, Nuevo León
Esta Russian Imperial Stout es una cerveza negra, con cuerpo robusto y un intenso sabor a malta, café y lúpulos resinosos. De 11% ABV y perfecta para tomarla con algún postre con chocolate. Es una cerveza dedicada a Fausto, un perro que estuvo al inicio de los experimentos cerveceros de los chicos de esta cervecería (y por el que adoptaron el nombre), la hicieron en su honor para que los acompañe por siempre. ☹ ¡No estoy llorando, tú estás llorando!
Conoce los desafíos legales y competencia que ponen en riesgo el liderazgo cervecero de esta ciudad fronteriza.
Hace unos ocho años, Tijuana era el hotspot de la Cerveza Artesanal en México, pero hoy en día ese título está a punto de esfumarse debido a la falta de promoción turística y de apoyo legal por problemas con los permisos de operación.
Raúl Funes, quien solía ser el líder de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Tijuana, comentó que hay muchos factores que han dañado la expansión de más cerveceros locales.
En su época de oro, entre 2014 y 2018, había alrededor de 60 cervecerías operando en Tijuana, pero actualmente el número ha bajado a unas 40.
Los cerveceros locales ya no son los amos de los premios por calidad, están produciendo menos y la competencia a nivel nacional y local los ha superado.
Funes mencionó que ciudades como Mexicali y Ensenada están subiendo en producción y reconocimientos, y en otros estados también se está impulsando el mercado de la cerveza artesanal.
La Asociación de Cerveceros Artesanales de Tijuana, liderada por José Alberto Estrada, logró que en 2015 los regidores les dieran un permiso especial para microcerveceros a un precio reducido, para fomentar la creación de nuevos productores.
El éxito en ciudades como Mexicali y Ensenada, y en otros estados, radica en que también ajustaron sus reglamentos y mejoraron la cantidad y calidad de la producción.
Funes expresó preocupación, mencionando que si las cosas siguen como están, la Ciudad de México podría superar a Baja California en términos de medallas, premios y reconocimientos en el mundo cervecero.
Qué opinas… ¿Deberían quitarle ese título de Capital de la Cerveza Artesanal a Tijuas?
La cebada se ha cultivado desde hace más de 4,000 años, actualmente ocupa el 4º lugar entre los principales granos producidos a nivel mundial después del maíz, el trigo y el arroz.
El mayor productor de cebada es Reino Unido, seguido de Rusia, Australia y Canadá. En México se produce en 16 estados y son solo 6 los que aportan casi el 90% del volumen nacional.
Los 6 estados que más producen cebada en México son:
1. Guanajuato: 339, 907 toneladas al año. 2. Hidalgo: 200,237 toneladas al año. 3. Tlaxcala: 139, 987 toneladas al año. 4. Puebla: 82,727 toneladas al año. 5. Estado de México: 35,738 toneladas al año. 6. Durango: 22,159 toneladas al año.
México ocupa el lugar número 26 en la escala mundial de países productores de grano de cebada utilizada para la elaboración de cerveza, esto equivale al 0.8 por ciento de la producción a nivel mundial.
¡Bienvenidos a la primer edición de
La Buena Cheve!
No te puedes perder la buena platicada que nos echamos con nuestros amigos de Cervecería Cyprez. Jesús, Agustín, Pepe y Aldo, nos abrieron las puertas de su casa cervecera en la colonia Del Valle en la Ciudad de México y nos contaron muchísimas cosas. Desde cuáles fueron las primeras cervezas artesanales que probaron, un poco de su historia y hasta nos dieron unos consejos muy buenos para aquellos que quieren empezar su propia cervecería.
Una charla muy interesante que sin duda vas a disfrutar y, sobre todo, aprender un poco más de todo este gran universo llamado cerveza artesanal.
¡Muchas gracias por escucharnos! Y nos vemos en la siguiente edición.
En 2018 nuestros amigos de Cervecería Aguamala de Ensenada nos recibieron con los brazos abiertos para concedernos una entrevista. Aguamala ha marcado una distintiva calidad en sus cervezas ya con presencia mundial. Esta entrevista se convirtió en una de nuestras favoritas, Aguamala es un proyecto importantísimo en el mundo cervecero nacional que vale la pena conocer a profundidad. ¡Checa la entrevista!
El surgimiento de Aguamala
Nathaniel, uno de los fundadores de Cervecería Aguamala nos recibió con una cheve en la mano para contarnos sus primeros encuentros con la cheve artesanal y otros secretitos que podrás escuchar en el podcast. Pero, ¿cómo fue que decidió empezar a hacer cheve? Enfadado de beber vino, Nathaniel decide por ahí del 2005 a hacer su primera cerveza casera junto a la ayuda de su esposa y del libro de John Palmer “How to Brew”.
Un día de esos días, en medio de la cocinada, le explotó su cocina por lo que tomó la inteligente decisión de cambiar de ubicación. Mudaron su equipo al astillero de un amigo y cada jueves se juntaban ahí varios compas a cocinar, compartir cervezas y consejos. Cocinaban 80 litros por batch y la primera cerveza que hicieron fue Marea Roja.
¿Por qué “Aguamala”?
Inicialmente, el nombre de la cervecería iba a ser “Todos Santos” pero como dicen por ahí, “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” y pues que se les pasa la fecha de registro de marca y alguien más se los ganó. Fue en una salida pesquera mar adentro, donde Nathaniel se encontró con la sorpresa de cientas de aguamalas que avanzaban una tras otra por esas aguas frías, fue ahí donde surgió el nombre.
Y empieza la venta a subir como espuma
Aguamala tuvo sus inicios en las mesas de los restaurantes ensenadenses favoritos de Nathaniel. A cada restaurante al que iba, él llegaba con su growler lleno para hacer un buen maridaje. Los restauranteros al verlo, le empezaron a pedir cerveza para vender a sus demás clientes y así empezó a crecer poco a poco su venta y popularidad entre los comensales del puerto quienes encontraron en Aguamala la compañía perfecta para esos platillos característicos de la bella cenicienta del pacífico.
El bar y su peculiar arquitectura
Realmente su intención no era abrir un bar, querían una cervecería de producción no un brewpub. Pero la popularidad les ganó y casi casi se vieron obligados a abrir el tasting room para todos sus seguidores que ya pedían a gritos un lugar donde tomar sus cheves.
Algo que vale mucho la pena recalcar, es la particular arquitectura del lugar. Cervecería Aguamala está creada a partir de contenedores reciclados de metal aunado a diseños alternos en madera, dándole el toque rústico distintivo de la Baja, y lo mejor: una perfecta vista al mar.
Por otro lado, hace poco ubicaron su zona de producción en un sitio más grande (cerca de los viñedos de Ensenada), donde están equipados con una sala de cocción Premier de 30bbl y 6 fermentadores de 30bbl.
Estos son algunos interesantes detalles que nos contó Nathaniel en nuestra visita en Aguamala, si quieres conocer más sobre esta cervecería orgullosamente ensenadense, escúchalos desde su propia voz, ¡dale PLAY! ¡¿Qué esperas?!