La reactivación de la producción de cerveza en el país, tras su cierre por el Covid-19, no ha hecho que los precios disminuyan en el estado de Puebla, por lo que se encuentra desde los 17 a los 28 pesos cada lata en el mercado.
En las inmediaciones del Mercado 5 de Mayo, en una tienda ubicada en la calle 5 Norte y 14 Poniente, se registró la venta de este producto por pieza con un precio de 28 pesos cada lata de la marca Carta Blanca y Tecate.
En el sur de la ciudad la situación no fue diferente, pues se encuentra el precio de la cerveza en 22 pesos la lata, 27 pesos el latón y la caguama en 60 pesos. Asimismo, en la junta auxiliar Ignacio Zaragoza se registra un precio de 25 pesos cada lata.
En el caso de las tiendas, como la 3 B, el precio es más moderado, debido a que se encuentra en 46 pesos el six pack de la marca Carta Blanca. Marco Antonio Moratilla, trabajador de la tienda antes mencionada, informó que en tan solo dos días el establecimiento vendió dos tarimas de este producto, por lo que su mercancía se terminó de manera inmediata, por ello tuvieron que realizar de nuevo un pedido.
“En dos días se vendieron las cervezas, es un precio adecuado. En otros lados los comerciantes están haciendo su agosto, pero aquí no podemos hacer eso, estamos alineados al precio y se evitan las multas”, expresó el trabajador.
En 2018 nuestros amigos de Cervecería Aguamala de Ensenada nos recibieron con los brazos abiertos para concedernos una entrevista. Aguamala ha marcado una distintiva calidad en sus cervezas ya con presencia mundial. Esta entrevista se convirtió en una de nuestras favoritas, Aguamala es un proyecto importantísimo en el mundo cervecero nacional que vale la pena conocer a profundidad. ¡Checa la entrevista!
El surgimiento de Aguamala
Nathaniel, uno de los fundadores de Cervecería Aguamala nos recibió con una cheve en la mano para contarnos sus primeros encuentros con la cheve artesanal y otros secretitos que podrás escuchar en el podcast. Pero, ¿cómo fue que decidió empezar a hacer cheve? Enfadado de beber vino, Nathaniel decide por ahí del 2005 a hacer su primera cerveza casera junto a la ayuda de su esposa y del libro de John Palmer “How to Brew”.
Un día de esos días, en medio de la cocinada, le explotó su cocina por lo que tomó la inteligente decisión de cambiar de ubicación. Mudaron su equipo al astillero de un amigo y cada jueves se juntaban ahí varios compas a cocinar, compartir cervezas y consejos. Cocinaban 80 litros por batch y la primera cerveza que hicieron fue Marea Roja.
¿Por qué “Aguamala”?
Inicialmente, el nombre de la cervecería iba a ser “Todos Santos” pero como dicen por ahí, “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” y pues que se les pasa la fecha de registro de marca y alguien más se los ganó. Fue en una salida pesquera mar adentro, donde Nathaniel se encontró con la sorpresa de cientas de aguamalas que avanzaban una tras otra por esas aguas frías, fue ahí donde surgió el nombre.
Y empieza la venta a subir como espuma
Aguamala tuvo sus inicios en las mesas de los restaurantes ensenadenses favoritos de Nathaniel. A cada restaurante al que iba, él llegaba con su growler lleno para hacer un buen maridaje. Los restauranteros al verlo, le empezaron a pedir cerveza para vender a sus demás clientes y así empezó a crecer poco a poco su venta y popularidad entre los comensales del puerto quienes encontraron en Aguamala la compañía perfecta para esos platillos característicos de la bella cenicienta del pacífico.
El bar y su peculiar arquitectura
Realmente su intención no era abrir un bar, querían una cervecería de producción no un brewpub. Pero la popularidad les ganó y casi casi se vieron obligados a abrir el tasting room para todos sus seguidores que ya pedían a gritos un lugar donde tomar sus cheves.
Algo que vale mucho la pena recalcar, es la particular arquitectura del lugar. Cervecería Aguamala está creada a partir de contenedores reciclados de metal aunado a diseños alternos en madera, dándole el toque rústico distintivo de la Baja, y lo mejor: una perfecta vista al mar.
Por otro lado, hace poco ubicaron su zona de producción en un sitio más grande (cerca de los viñedos de Ensenada), donde están equipados con una sala de cocción Premier de 30bbl y 6 fermentadores de 30bbl.
Estos son algunos interesantes detalles que nos contó Nathaniel en nuestra visita en Aguamala, si quieres conocer más sobre esta cervecería orgullosamente ensenadense, escúchalos desde su propia voz, ¡dale PLAY! ¡¿Qué esperas?!
José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso, hijos de nuestro presidente aka AMLO, lanzaron un par de bebidas nuevas, una de ellas alcohólica lo que armó revuelo entre el gremio cervecero.
Fue en diciembre del año pasado, en la cuenta de Instagram de «Chocolates Rocío» donde se dio a conocer el lanzamiento de este par de productos, una cerveza ámbar y una soda, ambos fabricados a base del cacao que se produce en Finca Rocío.
Finca Rocío se ubica en el municipio de Teapa, Tabasco, propiedad de los tres hijos de AMLO y que les fue heredada por su madre Rocío Beltrán Medina, primera esposa (ya fallecida) del presidente.
En febrero 2019 lanzaron la marca de chocolates que está basada en la iniciativa “Tree to Bar”, que exige un rígido proceso de fabricación desde la plantación hasta la presentación en barra. Debido al éxito obtenido por los chocolates y para explotar su materia prima, decidieron crear su propia cheve y soda.
La cerveza Rocío de etiqueta amarilla está elaborada con agua de lluvia, cebada, cacao, lúpulo y tiene 5.5% de alcohol. Mientras que, la soda, de etiqueta azul marino, tiene cacao, agua de lluvia y miel de caña.
Las Hazy IPA han estado en tendencia durante los últimos años, y se han ganado su lugar especial en el mundo de la cerveza artesanal. En México, cada vez es más común ver grandes latas de este estilo en los estantes y refrigeradores.
Pero ¿qué es una Hazy IPA?
Si tuviéramos que describir en tres palabras a este estilo serían: Turbia, frutal y sedosa. ¿Cómo logran estas características? Es lo que a continuación te compartiremos.
Bueno, primero un poco de historia…
¿Dónde nace el estilo Hazy IPA?
Aunque en México las Hazy IPA se han vuelto populares en los últimos años, han existido por más de una década. La Hazy IPA original es la «Heady Topper» de The Alchemist, lanzada en 2003 en Vermont, un pequeño estado en la región de Nueva Inglaterra del noreste de los Estados Unidos (por ello que son llamadas New England IPA aka NEIPA).
John Kimmich, maestro cervecero de The Alchemist, experimentó con una receta de IPA, decidiendo no filtrar ni pasteurizar la cerveza, ambos métodos comunes utilizados para extender la vida de una cerveza.
¿Cómo describirías a una Hazy IPA?
Algunas descripciones acertadas que se escuchan frecuentemente en los bares es “Sabor afrutado, cítrico y un carácter cremoso, suave en boca»,»Sabor y aroma a lúpulo como jugo de fruta”, «Suave y tropical”, «Más sabor a lúpulo, menos amargura”. Eso es.
¿Cómo se consigue lo “Hazy”?
Una Hazy IPA es una IPA turbia. Si el objetivo del cervecero es crear una IPA turbia, puede emplear porcentajes significativos de avena y trigo en el macerado, haciendo especial énfasis en una levadura con poca atenuación/floculación y adiciones consecutivas de dry hopping.
Usualmente para lograr ese sabor jugoso tropical de las Hazy IPA se utilizan lúpulos súper frutales como Citra, Mosaic, Galaxy, Amarillo y El Dorado. El ajuste de la química del agua también tiene un papel muy importante en este estilo. El grado alcohólico de las Hazy IPA es superior a los 5% y dado su carácter híperlupulado, son cervezas muy perecederas que es mejor consumir frescas.
Características de una Hazy IPA:
Apariencia Lo más notable es su aspecto característico turbio generada por la avena y el trigo específicos. Su cabeza es densa y cremosa que se cierne sobre un cuerpo naranja o amarillo dorado con burbujas de carbonatación que se elevan constantemente hasta la parte superior.
Aroma Aunque muchos se sorprenden por la apariencia turbia de este estilo, el momento sorpresa de la mayoría de las personas es cuando se lo llevan a la nariz y son recibidos por una explosión de aromas afrutados y tropicales.
Carácter de la malta Malta con notas de lúpulo más dominantes.
Sabor El sabor es pesado y se centra en el espectro más fructífero del lúpulo. Se acentúa por los ésteres de levadura que producen notas dulces. Las variedades de lúpulo utilizadas -mencionadas antes- se asocian comúnmente con frutas tropicales como maracuyá, guayaba, papaya, mango y piña; aunque algunas cervezas pueden tener un carácter cítrico.
Sin embargo, donde difiere de otros estilos de IPA es que el amargor es secundario. Mientras que otros subestilos de IPA se enorgullecen de sus grandes notas amargas, la Hazy IPA se enorgullece de tener un amargor más moderado (aproximadamente 40 a 60 IBU).
Sensación en la boca Suave y sedosa, mayormente debido a la inclusión de maltas en copos y la química del agua.
Las cervecerías mexicanas iniciaron el año con todo este 2021. 🔥🔥🔥
Desde una Porter mexicana elaborada con maíz negro hasta una Black IPA que honra la fuerza de las cervecerías por sobrevivir a la pandemia, te compartimos nuestros 5 lanzamientos favoritos del mes de enero:
Porter Mexicana de 4.5% ABV elaborada con maíz negro de su propia cosecha.
2. SATAN’S RED Cervecería Insurgente
Imperial Red Ale de 10% ABV añejada en barricas de Bourbon por 2 años. Una cheve intensa y compleja con notas a frutos secos, malta tostada y caramelo.
3. SOUR FRUIT ALE Cervecería Principia
Sour Fruit Ale de color intenso rojo cereza. Aromas y sabores a frambuesa, arándano azul, grosella, uva y zarzamora.
Black IPA de 6.2% ABV elaborada con lúpulo Amarillo, Citra, Galaxy y Sabro. Se llama Rough por las complicaciones y retos que puso el 2020 y celebrando que a pesar de todo siguen de pie.
¿Te enteraste por qué decenas de cervecerías se retiraron del festival Mikkeller Beer Celebration Copenhagen (MBCC)?
Ya van más de cuatro años desde la primera vez que ex trabajadores y trabajadoras de la cervecería danesa Mikkeller realizaron acusaciones en contra de esta empresa por acoso sexual, intimidación, homofobia, misoginia y condiciones de trabajo poco seguras.
Los ex empleados acusaron a los directivos de Mikkeller por no haber tomado ninguna medida a pesar de estar enterados de estos sucesos. Por estas razones decidieron manifestarse a través de una protesta de arte pública en la sede de la cervecería que se llevó a cabo hace más de cinco meses.
La primera acusación en contra de empleados de Mikkeller fue realizada por Megan Stone hace cerca de cuatro años. Stone presentó su caso a la gerencia de la cervecería en San Diego, pero fue ignorada como muchos otros después de ella.
Además de esto, hace apenas dos semanas el fundador Mikkel Borg Bjergsø declaró ante los medios daneses que los activistas querían arruinar su negocio y que los problemas de acoso de los cuales se quejaban no representaban la cultura laboral general de su cervecería.
Los medios y el público en general interpretó el silencio de Mikkeller y la respuesta de su fundador como una prueba de que esta cervecería no estaba dispuesta a aceptar la responsabilidad de lo sucedido ni hacer nada para cambiarlo.
Fueron estas acusaciones y la falta de respuesta por parte de Mikkeller las que ocasionaron que varias cervecerías se retiraran del festival organizado por esta cervecera: el Mikkeller Beer Celebration Copenhagen (MBCC).
No fue hasta este último suceso que la cervecería Mikkeller decidió hablar públicamente acerca de todas las acusaciones y tomar cartas en el asunto.
El 16 de octubre la cervecería publicó un comunicado a través de Instagram en donde confesaba que se habían producido “severos casos de acoso y misoginia” y se disculpaba con las siguientes palabras: “Lo sentimos. Somos responsables. Necesitamos un cambio”.
Además, acerca de los comentarios que realizó Bjergsø, Kenneth Madsen, el director ejecutivo de Mickeller, hizo una declaración diciendo que estos “no transmitían la postura de la empresa o de Mikkel en su totalidad sobre este tema tan serio” y que “las entrevistas se habían llevado a cabo, lamentablemente, durante momentos muy estresantes, con un fundador que está increíblemente orgulloso y protector del negocio que ha creado”.
Keneth Madsen también afirmó que no han manejado de la mejor manera las comunicaciones con los ex empleados, los medios y el público, por lo que han contratado “una serie de recursos externos para ayudar a asegurarnos de que nuestro alcance a las víctimas, la comunicación pública y los foros prospectivos se manejarán de una manera mucho más solidaria”.
Tras estas declaraciones por parte de Madsen, Mikkel Borg Bjergsø replanteó su postura a través de un comunicado en Instagram en donde confesaba: “Me ha llevado un tiempo reconocer realmente el alcance del problema, pero ahora lo tengo claro.”
Los ex trabajadores de Mikkeller que estaban realizando las acusaciones recibieron diversos correos electrónicos y mensajes de texto por parte de la administración de Mikkeller, invitándolos a discutir estos temas en dos reuniones que se debieron de haber llevado a cabo los pasados 21 y 25 de octubre en Dinamarca.
Stone y otros ex empleados establecieron diversas condiciones para ambas reuniones, las cuales incluirían que se llevarán a cabo en un territorio neutral en lugar de la sede de Mikkeller y que pudiera asistir a la reunión un experto en acoso, equidad e inclusión en el lugar de trabajo.
Estas discusiones entre la cervecería danesa y los ex empleados se están realizando de manera privada a petición de las mismas víctimas. Quienes manifiestan que sus protestas públicas fueron únicamente con el objetivo de llamar la atención de la institución. Pero ahora les gustaría que se respetara el proceso que se está llevando a cabo y se mantuviera fuera de los medios de comunicación.
Ya sea verde, oaxaqueño, dulce o rajas, hay una cerveza que le va perfecto a tu tamal y te vamos a decir cuál es.
El famoso Día de la Candelaria ya está aquí y Cerveceros de México compartió con Forbes una información bastante valiosa e interesante que quisimos compartirte: Maridaje de cerveza mexicana ¡y tamales!
Ya sea verde, oaxaqueño, rajas o dulce, el Maestro en Ciencia Cervecera, Armando Ochoa, y Cerveceros de México, encontraron las mejores combinaciones con cheve.
Aviéntate a esta nueva experiencia gourmet y déjate llevar por la mezcla de sabores derivados de estos dos grandes personajes gastronómicos representativos de México.
Tamal verde con cervezas estilo IPA o Pale Ale
Aquí va a depender del tipo de carne que tenga el tamal verde. Si es carne de pollo, recomiendan una cerveza estilo Pale Ale ya qye debido a su bajo amargor, resalta el picor y el salado.
Por otro lado, si la carne de cerdo es mejor una IPA, debido a la cantidad de sabor umami que contiene esta carne y que será enmascarado por lo amargo de este estilo.
Algunas recomendaciones:
Páramo de Cervecería de Colima (Pale Ale)
Vaquita Marina de Wendlandt (Pale Ale)
Perro del Mar de Cervecería Wendlandt (IPA)
Peyote de Baja Brewing Company (IPA)
Tamal oaxaqueño con Porters
La receta tradicional del típico tamal oaxaqueño lleva mole y carne de cerdo, envuelto en hoja de plátano que le da un toque picoso pero con especiado dulce.
Por su perfil maltoso, chocolatoso y acaramelado, las porters generan un balance entre el picor del mole y el dulce de la malta.
Algunas recomendaciones:
Penélope de Cerveza Fauna
Ticús de Cervecería de Colima
Porter de Cru Cru
Tamal de rajas con queso con cervezas estilo Pilsner
El leve picor de los chiles serranos o poblanos de los tamales de rajas hace buen contraste con cervezas Pilsner, debido a que este estilo lager es particularmente refrescante, con cuerpo ligero, y que posee un sutil amargor cargado especialmente en el retro gusto. El sabor herbal del epazote se equilibra mientras que la sal del queso y el picor residual se enfatizan.
Algunas recomendaciones:
Colimita de Cervecería de Colima
Sirena de Aguamala
Helium de Cerveza Fauna
Pilsen de Cerveza Cancún
Tamales dulces con cervezas estilo Vienna
Hay una gran variedad de tamales dulces, los más conocidos son los de fresa con pasas o piña. También hay uno muy tradicional en el Estado de México llamado “Canarios” que son tamales de mantequilla.
Recomiendan maridar este tipo de tamales con una cerveza Vienna. ¿Por qué? Estas cheves ofrecen un final seco que permanece en el retrogusto haciendo balance con el dulce de la fruta.
Se promovió en la Cámara de Diputados una iniciativa para reducir los impuestos Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y Sobre la Renta (ISR) a cervezas artesanales, para impulsar a pequeñas y medianas empresas productoras, afectadas por la pandemia del Covid-19.
De aprobarse, este sector productivo podrá generar beneficios en regiones donde ya se asentó la producción artesanal como son: Jalisco, con 34% de lo producido; Ciudad de México, con 21%; Nuevo León con 15.8%; y Baja California con 13%.
La propuesta plantea reducir del 16% al 10% la tasa del IEPS, y deducir el 20% del ISR en la producción y envasado del producto, que permita al sector ser competitivo frente a la producción industrial.
La diputada Adriana Medina Ortiz de Movimiento Ciudadano, quien presentó la medida, señaló que hasta 2018 había 940 cerveceras artesanales, con un valor de 1,174 millones de pesos al año, contra los más de 197,000 millones de pesos del sector industrial.
Año con año surgen nuevas tendencias que definen el camino de la industria de la cerveza artesanal. El 2020 trajo consigo las populares Hazy IPAs que llegaron con todo y para quedarse, además nos sorprendió con los hard seltzers.
En 2021 los trends emergentes vienen un poco más orientados a la salud, desde cervezas con bajo contenido alcohólico, bajas en calorías y ¡hasta con CBD!
Te compartimos 5 tendencias del mundo de la cerveza artesanal que vienen en serio este año:
Cervezas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico
Con cada vez más y más personas conscientes de la salud, tener opciones con bajo o sin alcohol parece una tendencia que se viene más fuerte que nunca este año. Aunque hay muchos comentarios tirándole hate a estas bebidas, no podemos negar que son una excelente opción para disfrutar del sabor de la cheve sin sufrir tanto los efectos.
Cervezas bajas en calorías
A pesar de que las icónicas y alcohólicas IPAs e Imperial Stouts siguen siendo populares, hubo un aumento, especialmente en el último año, en las opciones de cerveza bajas en calorías y carbohidratos. Cervecerías industriales como Michelob Ultra ganaron terreno al hablar con el público fitness y las cervecerías más pequeñas hicieron lo mismo.
Si bien la cerveza alguna vez se consideró la bebida favorita de los “chicos rudos”, ha sido reemplazada por una nueva generación de bebedores que se enfocan en la moderación y la salud.
Cervezas con CBD
Con la paulatina legalización del cannabis en diferentes partes del mundo, cada vez se están desarrollando más productos de CBD, enfocados a la salud, sin embargo, en México podríamos comenzar a ver la cerveza con CBD (dependiendo cómo resulte la ley), lo cual involucraría una adición del cannabidiol, ofreciendo una experiencia diferente (y segura ya que no contiene THC) que ayuda a aliviar la ansiedad y a favorecer la relajación sin ningún tipo de alucinación.
Servicios de suscripción
La pandemia aceleró la tendencia naciente de la industria cervecera hacia el e-commerce y la entrega a domicilio. Las cervecerías también han tenido éxito con los servicios de suscripción, donde los amantes de la cerveza pagan una mensualidad para recibir mes con mes un pack con sus cervezas favoritas hasta la puerta de su casa. Space Force Brewing Co, lanzó SpaceBox su membresía a la que nos anotamos en seguida y la verdad fue la mejor decisión que tomamos durante la pandemia.
Terrazas, patios, jardines, en general los espacios al aire libre, serán esenciales para el éxito de las cervecerías en 2021. Sin importar el clima o la temporada, debido a las medidas sanitarias por el Covid-19, los bares y cervecerías tendrán que adecuarse a la nueva normalidad y servir sus cervezas frías al fresco.
¿Qué otra tendencia crees que nos faltó en este listado? ¡Cuéntanos!