Como cada año desde 1979, la Brewers Association ha publicado su Guía de Estilos de Cerveza. Este documento sirve de modelo para los jueces que participan en las competencias cerveceras internacionales.
En esta versión 2021 se encuentran 158 estilos diferentes de cerveza, incluidas cuatro nuevas clasificaciones: Kentucky Common Beer, New Zealand-Style Pale Ale, New Zealand-Style India Pale Ale y Belgian-Style Session Ale.
También se hizo un cambio de nombre este año de la Belgian-Style Pale Ale que fue rebautizada como Belgian-Style Speciale Belge.
“Los cerveceros artesanales de los Estados Unidos y todo el mundo continúan ampliando los límites de la cerveza relanzando estilos extintos e innovando acerca del sabor de cerveza”, comentó Chris Swersey, competition manager de la Brewers Association.
“La guía de estilos de cerveza de 2021 refleja las interesantes tendencias en la elaboración de la cerveza, con numerosas adiciones y actualizaciones para una mayor precisión”.
La adición de un estilo o la modificación de otro en la guía de estilos de cerveza no es algo que se tome a la ligera. Se debe investigar, analizar, consultar y considerar su situación actual en el mercado.
“Esta guía es un recurso que sirve de ayuda tanto para jueces como para la industria cervecera de todo el mundo. Un léxico que permite a la comunidad de cerveceros hablar sobre cervezas y disfrutarlas por todo el mundo”, afirmó Swersey.
Ve o descarga la Guía de Estilos de Cerveza 2021 de la Brewers Association AQUÍ.
La primera competencia solo para cerveceros caseros organizado por el Chilango Homebrewer Club.
El Chilango Homebrewer Club es una organización que promueva la creatividad y buenas prácticas, en la producción artesanal de cerveza.
Actualmente, tiene alrededor de 40 integrantes, y ha organizado diferentes eventos para fomentar la cultura cervecera.
Asimismo, son los organizadores de la primera competencia organizada solo para cerveceros caseros, la Chilango Homebrewer Cup.
Del 1 de junio al 17 de julio, las cervecerías podrán registrarse para la primera edición de este evento que tiene como objetivos fortalecer el movimiento cervecero, propiciar la unidad y elevar la calidad de las cervezas caseras.
Se les hace llamado a todos los cerveceros caseros que cuenten con equipos menores a 100 litros por lote para que participen inscribiendo sus cheves, el costo es de $200 pesos por etiqueta.
La recepción de muestras comienza el 20 de junio y cierra el 17 de julio. La copa se llevará a cabo del 28 al 30 de julio, y la premiación se realizará el 31.
En la evaluación participarán 10 jueces con trayectoria en el gremio cervecero y se tomará como referencia la actualización 2021 de la Guía de Estilos BJCP.
“Su participación ayudará a difundir y hacer más grande el movimiento cervecero que tanto nos apasiona. Esta es la primera copa 100% enfocada a cerveceros caseros que se realiza en la Ciudad de México, esperamos que propicie una comunidad más vibrante y activa, a la par que es una gran oportunidad para obtener retroalimentación y consejos de jueces experimentados, que ayudará a mejorar la calidad de nuestras cervezas”, comentó Jhonathan Godínez, integrante del Chilango Homebrewer Club.
En 2017, Cervecería Wendlandt nos abrió las puertas de su cervecería en el bello puerto de Ensenada, Baja California.
Durante nuestra visita, bombardeamos de preguntas a Eugenio (fundador) y Pablo (Gerente General) para poder conocer todos los detalles del nacimiento de esta gran cervecería.
Una de nuestras preguntas básicas es «¿Cuál es la primera cerveza artesanal que tomaron?» Eugenio nos contó que tuvo su primera experiencia con una Pale Ale de Sierra Nevada, mientras que Pablo tuvo por primera vez el gusto de probar una cerveza artesanal en Nueva York y fue una Milk Stout.
Un poco de la historia de Cervecería Wendlandt
Eugenio, fundador y propietario, inició el proyecto de Wendlandt en su casa. Cuando iba a la universidad comenzó con la elaboración de cerveza casera hasta que en el 2012 abrió lo que ahora se conoce como el bar de Cervecería Wendlandt, justo en el corazón de Ensenada. Iniciaron con lotes pequeños de 75 litros (producción casera, básicamente). Su primera cerveza fue la Pale Ale, mejor conocida como Vaquita Marina – cuya historia es muy graciosa (¡la escucharás en el podcast!). Esta cerveza la cual hacían en su bar y la fermentaban en casa de sus familias. Duraron aproximadamente así como 8 meses hasta que, después de muchos viajes de ida y vuelta, se mudaron a El Sauzal (una tranquila zona de Ensenada) donde pusieron su actual cervecería lo que les permitió comprar fermentadores más grandes y aumentaron significativamente su producción.
Ya con lotes más grandes, sacaron Foca Parlante (Oatmeal Stout), Perro del Mar (IPA) y Veraniega (Mexican Ale), todas en barril. Fue a principios del 2014 cuando aumentaron su sistema de elaboración de cerveza a 10bbl (1192 litros) y a finales de ese mismo año empezaron a embotellar y distribuir sus cervezas, primero solo en la Ciudad de México, siguiendo un poco después, Guadalajara, Monterrey entre otras importantes ciudades del país.
Cervecería Wendlandt hoy
Su crecimiento ha sido tanto que, actualmente, están pasando de su sistema de 10bbl (1132 litros) a uno de 30bbl (3577 litros). También,ya cuentan con líneas de enlatado y embotellado. Han ampliado las instalaciones de su cervecería casi el doble de tamaño y agregaron un bar (con una hermosa vista al mar) junto a su fábrica de cerveza.
En el pasado Cerveza México 2019 se llevó el reconocimiento a Mejor Cervecería de México. Todo esto reafirma porqué Cervecería Wendlandt se encuentra entre las 10 cervecerías más grandes del país.
Durante los últimos años, Wendlandt ha ido allanando el camino junto con otras cervecerías de la Baja para potenciar la cerveza artesanal en México. Wendlandt no se cansa de hacer buena cerveza y llevarse medallas a casa año con año. Actualmente, están distribuyendo sus cervezas en todo México y exportando a Estados Unidos.
Nuestras favoritas son: Perro del Mar y Foca Parlante.
Comprar en línea se ha convertido en una actividad muy importante en nuestra vida. La felicidad al ver un paquete nuevo en la puerta de nuestra casa es increíble ¡se siente como Navidad! Y si es cerveza, uff… <3
Durante estos meses de confinamiento, México creció 500% sus ventas en línea, convirtiéndose en el país de Latinoamérica que más sumó compradores en las últimas semanas.
Las tiendas en línea se convirtieron en la opción más segura de hacer nuestras compras siguiendo las recomendaciones de las autoridades de quedarnos en casa para evitar el contagio de Covid-19.
Por ello, te recomendamos 3 tiendas en línea de cerveza artesanal donde podrás armar tu arsenal de cervezas para este fin de semana sin necesidad de salir de casa. ¡Be safe! 🙂
WACHIRINGO
Wachiringo es una tienda en línea con una interfaz súper amigable, servicio sin igual y precios competitivos.
Aquí encuentras gran variedad de cervezas mexicanas de marcas como Wendlandt, Hércules, Colima, Principia, Cyprez, por mencionar algunas.
¡Wachiringo nos regaló 10% de descuento para todos los seguidores de LBC! Solo debes ingresar el cupón “lbcpicha”. Que no se te pase…
«Entregamos felicidad a la puerta de tu casa» es el slogan de esta tienda en línea ¡Más real imposible!
Son unos apasionados de la cerveza artesanal que decidieron dedicarse a buscar solo las mejores cervezas del mundo para llevarte a tu casa. Se enfocan más en ofrecer cervezas independientes que de grandes corporaciones.
Tienen un club donde al inscribirte recibes 6 cervezas diferentes cada mes.
CEBADA MALTEADA
Esta tienda en línea de cerveza artesanal maneja marcas mexicanas y algunas extranjeras de renombre a buenos precios.
Lo que más nos gusta de Cebada Malteada es su sección de “¿Cómo te gustan?” donde puedes buscar dependiendo tus gustos o lo que se te antoje en el momento: ligeritas, oscuras, IPAs, exóticas, etc.
También puedes encontrar gran variedad de vinos, tequila y café por si quieres añadir algo extra.
Si necesitas alguna recomendación no dudes en preguntarnos. ¡Estamos para ayudarte! Envíanos un mensaje en cualquiera de nuestras redes sociales.
Utopias no es una cerveza cualquiera. Es una cerveza estilo Ale añejada en barril por más de 24 años e ilegal en 15 estados de los Estados Unidos por su alto porcentaje de alcohol.
El precio promedio de cada botella de Utopias es de 210 dólares, esto se debe a que elaborarla es un proceso que requiere mucho trabajo y lleva varios años. Viene en una jarra de cerámica de 25.4 onzas ¡muy linda!
La receta es una mezcla de cervezas (¡entre ellas otras Utopias!) añejadas hasta 24 años en gran variedad de barricas, incluidos los nuevos barriles Scandinavian Aquavit y por primera vez, Moscat.
Año con año van cambiando algunos de sus ingredientes, en el batch del 2019 utilizaron maltas Caramel 60, Munich; lúpulos nobles alemanes, Spalt Spalter, Hallertau Mittelfrueh y Tettnang Tettnanger y como ingrediente especial, Vermont Maple Syrup.
El resultado es una cerveza que tiene el contenido de alcohol natural más alto (28%) que cualquier cerveza. ¿A qué sabe? La misma cervecería describe su sabor como “Una profunda y rica suavidad a malta que recuerda a un rico oporto, coñac o un buen jerez”.
¡Veremos cómo nos sorprenden con el batch de este año!
Mediante un comunicado, los organizadores del Ensenada Beer Fest informaron que, a pesar de todos los intentos por hacer posible este festival, se pospone hasta el 19 y 20 de marzo del 2021.
Asimismo, comentaron que esta difícil decisión fue tomada en conjunto con las autoridades teniendo como prioridad la salud y seguridad de los asistentes, cerveceros, proveedores, patrocinadores y demás involucrados en este evento.
“Agradecemos su paciencia y solidaridad ante esta situación que sabemos perfectamente, a ustedes también afectó.”, comentaron.
Además, anunciaron que tanto los stands como los boletos adquiridos para el evento del 2020 serán válidos para el 2021.
“Esta situación nos ha llevado a reinventarnos, desarrollando nuevas ideas y medidas para ti. Te aseguramos que estamos trabajando para que esta décima edición sea una celebración épica.”, comentaron.
¡Estamos seguros que la espera valdrá la pena, nos vemos ahí en marzo 2021!
Grupo Modelo lanzó esta semana una cerveza que puede librar las restricciones federales de venta de alcohol impuestas como parte de las medidas de salubridad para frenar el brote del coronavirus en México.
Se trata de una variación de la Cerveza Victoria que cuenta 1.8 grados de alcohol. Con su empaque completamente negro, la nueva bebida de Grupo Modelo ya se vende en diversos establecimientos del país ya que gracias a su composición técnicamente no cuenta como bebida alcohólica según la normativa mexicana.
El gobierno del país decretó en abril que todas las actividades esenciales debían frenar operaciones para evitar contagios de Covid-19 entre sus trabajadores. Las bebidas alcohólicas como la cerveza de Grupo Modelo fueran consideradas como un producto no esencial, pese a que hasta ese momento en la cuarentena la demanda por la bebida ya era alta, según datos de la consultora Nielsen. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en abril la cerveza alcanzó su mayor alza en la última década.
La nueva Cerveza Victoria se puede encontrar en los estantes ya que su concentración de 1.8% de alcohol no infringe la Ley General de Salud que en el artículo 217 especifica que las bebidas alcohólicas son “aquellas que contengan alcohol etílico en una proporción de 2 por ciento y hasta 55 por ciento en volumen”. De esta manera, la Cerveza Victoria negra se puede vender sin restricciones.
Esta nueva presentación de la cerveza no se trata solo de un truco para aprovechar un vacío legal para vender más producto ya que en la misma lata se remarca que parte de las ganancias se destinará para apoyar a personas afectadas por la emergencia sanitaria.
Por medio de un comunicado dirigido a expendios, boutiques de cerveza artesanal, tiendas de autoservicio, departamentales y abarrotes, se les pidió evitar la venta de cerveza fría o con hielo a la comunidad sonorense durante ocho días, exactamente del 14 al 24 de enero.
El documento está firmado por Zaira Fernández Morales, titular de la Dirección General de Bebidas Alcohólicas del Estado de Sonora, quien explica que es una medida para evitar que haya reuniones sociales o fiestas y así reducir contagios de Covid-19.
Enrique Clausen Iberri, secretario de Salud del Estado de Sonora señaló que alrededor del 60% de los contagios que han ocurrido en la entidad han sido en fiestas o reuniones en domicilios donde se consume alcohol y no cumplen con los protocolos sanitarios.
Vender cerveza helada o con hielo, de alguna manera obliga o invita al consumidor a tomarse la cerveza de manera inmediata, por lo que infieren que si se vende cerveza «al tiempo», no será bebida de manera casi instantánea y, de alguna manera ayudará, a evitar reuniones y la propagación del virus, se explica en el comunicado.
La industria cervecera artesanal sufre de la falta de botellas de vidrio y para su producción.
Las cadenas de suministros han sufrido una caída a causa del desabasto de vidrio en el mundo. Según Alejo Magallanes, el presidente de la Acermex, Owens-Illinois es una de las empresas más populares en el mundo cervecero artesanal de México, y debido a sus afectaciones las cervecerías han tenido que parar sus producciones mientras encuentran una nueva alternativa para el envasado de sus productos.
La falta de botellas de vidrio dejó estragos en la producción y venta de cerveza el 2021 y el pronóstico parece ser el mismo para este nuevo año. El director de la Cervecería Allende, Rodrigo Moncada, trató de contrarrestar el impacto de este desabasto realizando compras de envases por adelantado. No obstante, los paros productivos no pudieron evitarse y sus ventas se redujeron en un 25%.
¿El culpable?
No queremos señalar culpables, pero la raíz de este problema proviene de China por las nuevas normativas que tienen que cumplir los proveedores de vidrio para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente.
Ante este problema, Alejo Magallanes expresó su preocupación y declaró: “Ha sido un calvario, es un tema que viene por la pandemia y por lo que ocurre en China, y que nos está repercutiendo cada vez más duro y no se ve mejor el panorama”.
Además del vidrio, algunas cervecerías también están sufriendo de un desabasto de malta y lúpulo. Lo cual eventualmente ha provocado una alza del costo de importación que, si bien aún no ha llegado a afectar el precio para los consumidores finales, sí ha impactado en la economía de las cerveceras.
“Estamos aguantando el precio, aunque se está diluyendo nuestro margen directo, porque apenas se está recuperando el consumo tras los cierres y el confinamiento y, si sube el precio, podría caer la venta. […] Vamos a ver qué tantos cerveceros pueden comerse ese incremento y cuáles tienen que hacer un ajuste, aunque el sentimiento general es no pasarle el ticket al consumidor”, declaró Magallanes.
Una posible solución
Primero que nada, es importante que conozcas algunas estadísticas importantes de la industria cervecera artesanal, de acuerdo con la Acermex. En cuanto a envasado, por supuesto.
El 71.47% de los productos se envasan en botellas de vidrio de 355 ml.
El 25.09% se envasan en barril retornable.
El 1.03% se envasan en barril no retornable.
El 0.69% se envasan en botellas de 600 ml o latas.
¿Captaste la diferencia? Exactamente, la industria artesanal aún no ha explorado lo suficiente la alternativa del enlatado, mientras que los grandes grupos cerveceros han sabido aprovecharla.
¿Latas al rescate?
Actualmente, ante el desabasto de vidrio, los productores artesanales han optado por la opción del enlatado. El plan de muchos no es cambiar de botellas a latas, sino combinar y diversificar. Así los problemas con las materias primas, como el vidrio o el aluminio, no afectarán demasiado su producción.
Las latas son una gran opción en cuestión de costos y practicidad, no obstante, a muchos restaurantes no les va a gustar este cambio debido al estigma de que son “más baratas y de menor calidad”. Sin embargo, esto es un prejuicio que debería poder ser eliminado en los próximos años.
Esperamos que la industria cervecera artesanal pueda adaptarse a este nuevo panorama. En lo personal, la opción de las latas no nos parece una mala idea. Al contrario, ¡nos encanta!
¡Bienvenidos a la segunda edición de
La Buena Cheve!
No te puedes perder la buena platicada que nos echamos con nuestros amigos de Cervecería Chaneque. Diego y Abel nos abrieron las puertas de su cervecería en la Ciudad de México y nos contaron muchísimas cosas. Desde cuáles fueron las primeras cervezas artesanales que probaron, un poco de su historia y hasta nos dieron unos consejos muy buenos para aquellos que quieren empezar su propia cervecería.
Una charla muy interesante que sin duda vas a disfrutar y, sobre todo, aprender un poco más de todo este gran universo llamado cerveza artesanal.
¡Muchas gracias por escucharnos! Y nos vemos en la siguiente edición.