sábado, julio 19, 2025

Cultura

Inicio Cultura Página 30

CERVEZA ARTESANAL VS. CERVEZA COMERCIAL

0

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CERVEZA ARTESANAL Y LA COMERCIAL?

Cuando la mayoría de la gente piensa en cerveza, lo más probable es que lo primero que se les venga a la mente no sea la cerveza artesanal. Y realmente no podemos culparlos. Las cervecerías artesanales son pequeñas y se mantienen en el ojo de solo aquellos que valoran una cerveza de ese tipo. Mientras que, las cervecerías comerciales, producen cerveza en masa a diario, nos llegan con su publicidad en todos los medios y acaparan casi todos los refrigeradores de las tiendas de conveniencia.

Entonces ¿cuál es exactamente la diferencia entre la cerveza artesanal y la cerveza comercial? ¿es una mejor que la otra? ¿por qué? Daremos algunos puntos y ustedes saquen sus conclusiones. ¡Ahí van!

india-pale-ale-ingredientes

Microcervecería

Las cervecerías artesanales e independientes no producen tantos barriles de cerveza por día o año como una cervecería comercial. Son independientes porque no pertenecen a ningún grupo cervecero multinacional. El proceso de elaboración de las cervezas artesanales se hace de forma menos automatizada, a diferencia de las cervecerías comerciales.

cerveza artesanal vs commercial

Ingredientes

Saben completamente diferente. Las cervecerías artesanales, además de elaborar la cerveza con procesos menos automatizados y mayor presencia humana en muchos de ellos, usan ingredientes frescos, por ello los resultados son tan diferentes. La cerveza artesanal tiene el sabor más intenso, a veces pecando en la exageración, pero el lúpulo equilibra lo amargo y lo dulce logrando un sabor fuerte y rústico que quizá no pueda tener una cerveza comercial.

Cada una es única

Además de que existen muchos estilos de cervezas artesanales, se puede jugar con los parámetros de cada uno logrando una variedad de cervezas dentro de una definición de estilo marcado, por ello que las cervezas sean diferentes entre cervecerías aun siendo del mismo estilo. Esto es lo divertido de este mundo, explorar y probar cientos de cervezas diferentes. Cada cerveza es única, haciendo que sea un producto más especial que una cerveza comercial que se produce a partir de una receta básica y estándar.

Calidad

Un punto en desventaja en la cerveza artesanal podría ser referente al sabor, ya que la misma cerveza que bebes hoy, posiblemente no iguale su sabor el día de mañana. Evidentemente los maestros cerveceros trabajan cada día para evitar esta y otras desventajas. En cambio al comprar una bebida industrial estarás apostando por un sabor más homogéneo sin importar la fecha y la hora.

Recetas

Las cervezas comerciales se producen a partir de una receta básica, estándar, muy estudiada y que es resultado de un esfuerzo muy grande por parte de la empresa, pero que busca ingredientes y procesos económicamente viables de hecho algunas tiene hasta sus propias malterias y demás ventajas que los ayudan a aminorar costos. Por el contrario, las recetas artesanales utilizan insumos importados de mayor precio, se prueban y modifican en infinitas ocasiones por el maestro cervecero para encontrar la mezcla adecuada con el gusto y el olor buscados. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula para conseguir lo que más le gusta a él y a sus clientes. Para ello existen diferentes variedades y cada cerveza es única.

Pasión

Todos los puntos anteriores hacen que una cerveza artesanal tenga más cuerpo, sabor, calidad y, sobre todo, valor. Porque una cerveza creada con pasión e ingredientes de calidad siempre será la mejor. ¿Sí o no?

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

LA NUEVA TENDENCIA EN LA CERVEZA ARTESANAL : GLITTER BEER

0
glitter-beer-dorada

LO ÚNICO QUE NOS FALTABA: GLITTER BEER

Como si la cerveza artesanal no fuera lo suficientemente mágica, hay una nueva tendencia que hará brillar hasta tus ojitos: ¡GLITTER BEER!

Ya sé, suena raro. Pero no se preocupen, no se les va a atorar la diamantina en la garganta ni nada por el estilo. El maravilloso ingrediente que le da ese brillo especial a nuestra bebida es un polvo aprobado por la FDA y que los cerveceros pueden agregar al barril mientras lo llenan con la cerveza.

(Créditos de video – Wicked Hops Brewing – Mérida)

Este mentado glitter se llama Luster Dust, y está hecho de azúcar, maltodextrina (un polisacárido que se usa como aditivo alimentario ¿y qué es un polisacárido? ni idea…) y pigmentos nacarados que dan como resultado final ese toque encantador a nuestra bebida y claro, sin afectar su delicioso sabor.

La tendencia de la glitter beer deslumbró con su luz máxima a la humanidad cuando varias cervecerías (estadounidenses en su mayoría y algunas de México andan experimentando) usaron la glitter beer en lugar de la ya clásica cerveza color verde para la celebración del Día de San Patricio. Además, ha sido también muy solicitada para eventos referentes a la comunidad LGBT. ¡Claro, la brillantina a todo lo que da!

glitter-beer-verde

Definitivamente, hay muchas formas de experimentar con la cerveza, desde la química del agua hasta la cantidad de lúpulo u otros ingredientes que se agregan, pero ¿a quién se le ocurrió añadir a la lista brillantina?

Sea como sea, este experimento mágico ha tenido como resultado una bebida fascinante, misteriosa como si prometiera buena suerte a la persona que la bebe. ¿Se te antoja?

Nota: Ningún unicornio fue lastimado para la elaboración de esta cerveza.

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

¿Qué es una Session IPA?

2

Hola, venimos de nuevo a salvarte de la vergüenza de no saber exactamente qué es lo que acabas de pedir y te llevarás a la boca. Tampoco es que nosotros seamos unos gurús de la cerveza artesanal, sino que tenemos mucha sed de conocimiento (y de la mala también) ¡seguimos aprendiendo con ustedes!

Bueno, basta de charla sin sentido y vamos a lo que nos truje chencha. ¿QUÉ DEMONIOS ES UNA SESSION IPA?

Cuando se trata de hablar de las Session Ales, la IPA es la más popular. Si has estado viviendo bajo una roca y no sabes qué es una IPA, estamos encantados de iluminarte, da clic aquí: UNA GUÍA PARA ENTENDER A LA FAMOSA INDIA PALE ALE.

ibu

La historia del término Session se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando la gente bebía en el trabajo. ¡El mundo ideal! A los trabajadores se les asignaron dos periodos o “sesiones” para beber  para aligerar su jornada laboral. Esto requería de una cerveza más ligera que la cerveza regular, para que les permitiera a los trabajadores beber cerveza sin terminar hasta atrás. Esta ley permaneció vigente hasta 1988. Benditos sean los ingleses…

La mayoría de los snobs de este estilo exigen que las cervezas que se definan como Session no superen los 3 o 4% de alcohol al igual que las pintas de los trabajadores de aquel entonces. Aunque, hoy en día, la mayoría de las Sessions tienen hasta 5% de alcohol. La intención de las Session IPA es proporcionar una bebida fresca, de gran sabor pero con un porcentaje de alcohol mínimo para que sea más fácil de beber que las IPAs “normales”.

Estas son algunas de nuestras Session IPA favoritas:

Cervecería Colima | Piedra Lisa | Session IPA | 4.5%  Colima, Colima

Cervecería Principia | Session IPA | 4.5% | Monterrey, Nuevo León

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

¿QUÉ ES EL IBU?

1

QUE EL IBU ESTO Y QUE EL IBU EL OTRO, PERO ¿QUÉ ES EL IBU?

Seguramente has visto en la descripción de algunas cervezas la siglas IBU con un número delante. Si no sabes qué significa, no te preocupes, estás en el lugar correcto, para eso estamos aquí.

IBU se refiere, por sus siglas en inglés, a International Bitterness Units y son las unidades que utilizan los cerveceros para medir el amargor de una cerveza basado en la cantidad de lúpulo añadido.

ibu

Bueno, lo que las IBU miden realmente es la cantidad de humulona que hay en la bebida. Y te preguntarás ¿Qué es la humulona? Pues es el ácido que se encuentra en el lúpulo y le da a la cheve ese característico sabor amarguito.

Aunque esta unidad de medida se usa como una guía general, es importante tener en cuenta que hay otros factores que pueden variar el grado de amargor de la cerveza, como: la edad y variedad del lúpulo utilizado, la malta o el tiempo de cocción.

Esto ha creado cierto debate entre la comunidad de cerveceros acerca de cuán útil realmente es la escala IBU, muchos creen que está sobreestimada y que, al no explicar la variedad de factores que afectan la amargura de la cheve, puede ser engañosa para el consumidor.

Otros cerveceros más radicales dicen que el IBU, más allá de ser una herramienta para entender la cerveza, se ha convertido en un truco de marketing, pero pues entre que son peras o son manzanas, nos ponemos a pensar: entonces, ¿hay una mejor escala?

En fin, sin duda, la mejor manera de medir las cualidades de una cerveza siempre serán nuestros cinco sentidos. ¿Estamos de acuerdo?

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

UNA GUÍA PARA ENTENDER A LA FAMOSA INDIA PALE ALE

17
hazy-india-pale-ale

¿QUÉ ES UNA IPA?

Para empezar: No todas las IPAs (India Pale Ale) son amargas y no todas las IPAs tienen un porcentaje alto de alcohol como comúnmente se cree. No se puede hacer una declaración general sobre un estilo de cerveza que es extremadamente amplio.

En esta asombrosa guía que La Buena Cheve trajo para ti, conocerás todo sobre las IPAs para que seas un as a la hora de pedir tu cerveza.

VOCABULARIO BÁSICO

Ojo, estos son términos que pueden aplicarse a cualquier estilo de cerveza, no solo a las IPAs. Pero ahorita nos competen las IPAs así que ahí va:

session-india-pale-ale

Session IPA

Fácil: ¡Menos alcohol! Lo cual puede o no ser algo bueno, dependiendo de tu estilo de vida (o tu alcoholismo). Las Session IPAs generalmente tienen por debajo del 5% de alcohol lo que le da un cuerpo más ligero y por lo que son cervezas que puedes beber y beber sin parar. 

Te recomendamos: Cervecería Principia | Session India Pale Ale | 5.6% | Monterrey, Nuevo León

Doble / Imperial

Las IPAs dobles o imperiales son esencialmente lo mismo: IPAs con una mayor concentración de lúpulo. Para equilibrar todo ese sabor a lúpulo, los cerveceros usan más malta lo que resulta en una cantidad de alcohol mayor, generalmente más del 7%. ¡Cuidadito ahí!

Te recomendamos: Cervecería Indajani| Doble IPA | 7.4% | CDMX

Dry-Hopped

«Dry-hopping» es una técnica para potenciar el aroma a lúpulo en la cerveza sin que suba el amargor de ella. Para ello se añaden los lúpulos seleccionados al fermentador una vez terminada la fermentación y se deja enfriar unos días a una temperatura de unos 15 grados. Este proceso crea un aroma extremadamente fuerte, amplificando las notas afrutadas y dulces del lúpulo. 

lupúlo-india-pale-ale

Double/Triple Dry-Hopped

Significa las veces que se le agrega «dosis» de lúpulo en el fermentador. Una Double Dry Hopped es una IPA con el doble del lúpulo o con la adición de un nuevo lote de lúpulo a mitad del proceso. 

Single-Hopped

Los cerveceros combinan múltiples variedades de lúpulo por la misma razón por la que uno coloca varios condimentos al cocinar un platillo, para traer diferentes sabores a la mesa y al paladar. Sin embargo, una Single-Hopped IPA se elabora exclusivamente con una variedad de lúpulo. 

Te recomendamos: Mikkeller | Single Hop Series | Single Hop India Pale Ale | Mosaic, Cascade, Citra, y Simcoe

Fresh-Hopped

Las Fresh-hopped IPAs (aka “Wet-Hopped” o “Harvest Ales”), solo se producen una vez al año, en la cúspide de la temporada de cosecha de lúpulo que es a finales de agosto y septiembre. Para calificar como una Fresh-hopped IPA, los lúpulos deben abandonar la vid, viajar a la cervecería y terminar en ebullición en menos de 24 horas. Cuanto más cerca de la fecha de cocción se beba, más intenso será el fresco sabor del lúpulo.

tarros-india-pale-ale

VARIEDAD DE IPAS 

Estas son categorías de clasificación para una IPA. Significa que un ingrediente en el proceso o técnica de elaboración (o ambos) le da cierto sabor, sensación en boca o apariencia a la cerveza que caracteriza a cada cerveza.

British IPA

Como su nombre lo indica, fue inventada en Gran Bretaña. Cuenta la historia que los marineros británicos, mientras navegaban hacia la India, cargaban barriles de cerveza con lúpulo (lo usaban como conservante). Los lúpulos estuvieron en la cerveza durante tanto tiempo que perdieron su sabor afrutado y le dieron un sabor amargo. Entonces… las British IPAs son maltosas y amargas. Actualmente, no son el estilo más popular pero es importante conocerlas para cuando te las encuentres en alguna lista de cervezas. Ahora ya sabes si pedirla o evadirla.

Te recomendamos: Fullers | British India Pale Ale | 4.9% | Inglaterra

West Coast IPA

La West Coast IPA fue el comienzo del boom del lúpulo afrutado. A este estilo se le atribuye el mérito de explorar los sabores afrutados del lúpulo pero dejando también un toque de amargura. Eso no quiere decir que las West Coast IPA no sean amargas, lo son, pero esa amargura se equilibra con un cuerpo excepcionalmente limpio y nítido, una mayor carbonatación y grandes notas de fruta tropical.

Te recomendamos: Ballast Point | Sculpin IPA | West Coast IPA | 7% | San Diego, California

new-england-india-pale-aleNew England IPA (NEIPA)

La New England IPA es lo que la gente está bebiendo en este momento. Esta IPA no está filtrada (lo que la hace turbia) y tiene una amargura extremadamente baja debido al uso de mezclas de lúpulo que le dan un sabor intenso y afrutado. Las NEIPAS frecuentemente son de lúpulo seco y tienden a fermentarse para tener una menor carbonatación. 

Te recomendamos: Cervecería Mamut | NEIPA | New England IPA | 7.8% | Tijuana, Baja California

East Coast IPA

Aunque no es un estilo de cerveza «oficial» hay algo que tenemos que decir sobre la East Coast IPA. Este estilo es el trampolín entre la British IPA y la West Coast IPA, con énfasis en el sabor a pino y una sólida estructura de la malta. No es tan brillante como una West Coast IPA, pero tiene un sabor más complejo que una British IPA. Ya, es todo lo que teníamos que decir.

Te recomendamos: Dogfish Head | 60 Minute IPA | East Coast IPA | 6% | Delaware, Estados Unidos

Oat IPA

«Suave» es una palabra que se está volviendo mucho más común cuando se habla de las IPAs y eso es gracias a la avena. Mientras que las West Coast IPAs son limpias y nítidas, las IPAs elaboradas con avena o leche de avena tienen una sensación en boca agradable y aterciopelada. 

milkshake-india-pale-ale

Milkshake IPA

Las Milkshake IPAs se caracterizan por su color brumoso y un sabor dulce, que a pesar de no tener una consistencia lechosa, se asemeja al de una malteada. A estas cervezas le agregan ingredientes extra como lactosa, avena y diferentes tipos de fruta para obtener su peculiar sabor, aroma y apariencia.

Belgian IPA

El sabor característico de una Belgian IPA proviene de la levadura belga utilizada para crear este estilo. La levadura belga le proporciona a la cerveza notas dulces y cálidas. 

fruit-india-pale-aleFruited IPA

Agregar fruta a la cerveza es un procedimiento arriesgado, pero las IPAs lo manejan bastante bien. Así que para crear este estilo, lo que hacen los cerveceros es añadir fruta a la cerveza mientras se cocina y así intensificar todo el sabor de la fruta que proviene del lúpulo.

Te recomendamos: Green Flash | Tangerine Soul Style | Fruited India Pale Ale | 6.5% | San Diego, California

Sour IPA

En un mundo perfecto, una Sour IPA sería, a partes iguales; amarga, ácida y afrutada. PERO este estilo sigue siendo un territorio en gran parte inexplorado por lo que no sabemos que nos encontraremos con exactitud al pedir una. Pero que eso no te limite, si la ves por ahí, ¡prueba!  

Te recomendamos: Cervecería Paracaidista | Säuwer IPA | Sour IPA | 6% | CDMX

Brett IPA

Hola, ¿tiene un momento para hablar de las Brettanomyces? Bueno, se trata de una levadura salvaje que se agrega en la fermentación primaria de la cerveza. “Brett” (como se le llama amigablemente) aparece cada vez más en las IPAs, añadiendo un aroma leve a ensalada de fruta mohosa e impulsando los sabores a frutas maduras. Suena raro pero funciona. Te lo aseguramos.

Te recomendamos: Stone | Enjoy After Brett| Brett IPA | 7% | Escondido, California

Black IPA

Black IPA, Cascadian Dark Ale, American-style Dark IPA, India Black Ale y American Black Ale son todos los nombres para el mismo estilo de cerveza. Una Black IPA no es más que una IPA color negro, tal cual. El truco está en que se elabora con maltas oscuras para lograr el color que además interactúan de forma diferente con los lúpulos dando otro matices muy interesantes. En su aroma y sabor resaltará el lúpulo y el toque tostado de las maltas. Son ligeras y suaves.

________________________

Bueno, esperamos que con todo esto que acabas de leer tengas una noción más amplia de lo que son las IPAs, estilo que se convirtió en uno de los más populares entre los cerveceros como en los consumidores.

¿Cuál te falta probar?

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

Amantes de la ciencia y la cerveza, regocíjense: ¡Pint of Science llega a México!

0

¡Pint of Science llega a México!

En un país como el nuestro, donde el presupuesto para ciencia y tecnología frecuentemente se ve reducido y abundan los productos milagro, es urgente que la divulgación de la ciencia entre en acción para contribuir a la formación de sociedades críticas y participativas, constituidas por ciudadanos que sepan que la verdadera ciencia está a su servicio y que los beneficios de la tecnología dependen en gran medida del uso que ellos mismos le den. Este año Pint of Science llega por primera vez a nuestro país, se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo en tres ciudades: Mexicali (Baja California), Guadalajara (Jalisco) y Ciudad de México. Si eres amante de la ciencia y la cerveza, esto te va a encantar.

pint-of-science-méxico

Una pinta a la salud de la divulgación científica

En el sistema británico de unidades, una pinta equivale a 568.26125 mililitros, y es muy popular a la hora de ordenar una cerveza en un bar del Reino Unido. Pint of Science es un festival internacional que se celebra anualmente durante tres días consecutivos en bares de todo el mundo simultáneamente y que tiene como objetivo hacer llegar al público en general las más recientes y relevantes investigaciones científicas de manera divertida. La dinámica es la siguiente: en un bar, investigadores pertenecientes a diversas disciplinas comparten con personas no especializadas sus experiencias, frustraciones, situaciones y retos divertidos en torno a la ciencia.

¿Por qué en un bar?… Bueno, pues porque la ciencia también puede ser entretenida y un tema para socializar; además, para sacarla del laboratorio, acercarla a quienes más les interese y contribuir a desmitificar la ciencia. A través de interacciones con el público, experimentos en vivo, concursos, ponencias, presentaciones artísticas y otras actividades, se motiva la curiosidad natural del ser humano, para demostrar que la ciencia nos concierne y beneficia a todos. Salir de su zona de confort, permite que los científicos reciban retroalimentación de una audiencia diversa, reunir perspectivas frescas y obtener atención para su trabajo fuera del laboratorio.

Llevar a los científicos adonde está la gente

El antecesor de este evento, Conoce a los Investigadores (Meet the Researchers), se llevó a cabo sólo en Londres (Reino Unido), en 2012, por iniciativa de Michael Motskin y Praveen Paul, investigadores y entonces estudiantes de posgrado de la Escuela Imperial de Londres. Los investigadores organizaron dicho evento en sus laboratorios, donde reunieron a personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas para mostrarles el tipo de investigación que llevaban a cabo; fue algo inspirador tanto para los asistentes como para los científicos. Entonces, pensaron que si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos adonde está la gente?

El festival comenzó en 2013, con 45 eventos en 15 bares de 3 diferentes ciudades británicas: Londres, Cambridge y Oxford. En 2018, se realizarán más de 500 eventos en 21 países de los 5 continentes; y, por primera vez, también en México. Respecto al porqué pasar del laboratorio al bar para hacer divulgación de la ciencia, Motskin y Paul —haciendo gala del característico humor británico— aseguran: «¿Qué podría ser más adecuado para un evento como este que la institución más tradicional del Reino Unido? —el pub», un lugar donde se puede charlar amenamente, hacer lluvia de ideas, ser inspirado por las mentes científicas más brillantes pero también plantear las preguntas más básicas sin ser juzgado por ello.

Tomémonos un tarro de ciencia: el festival llega a México

pint-of-science-méxico-eventos

En 2017, tras vivir la experiencia de asistir como público a uno de los festivales, Michelle Arredondo le planteó a su amiga Ivette Buere el reto de traer Pint of Science a México; y pusieron manos a la obra. Michelle es química de profesión, investigadora por pasión, profesora por convicción que actualmente desarrolla proyectos de nanotecnología médica; Ivette es una firme creyente de la importancia de la ciencia para el desarrollo de la humanidad, sobre todo en los tiempos actuales. Para fines poéticos y para darle más sentimiento a esta nota, imaginémoslas departiendo mientras se toman unas exquisitas cervezas artesanales en algún bar de la Perla Tapatía, decidiendo quiénes podrían ser parte del proyecto.

Realizar Pint of Science México requiere a muchas personas trabajando diariamente para poder hacerlo posible. Somos una organización sin fines de lucro, dirigida por voluntarios y conformada por personas con los perfiles profesionales más variados que te puedas imaginar: ingeniería, historia, nutriología, física, agronomía, comunicología, diseño, biología, lingüística… En equipo, nos encargamos de todo lo referente a logística, publicidad y administración. Para hacer de un evento de este tipo y magnitud una realidad, contamos con el apoyo de nuestros patrocinadores y, por supuesto, con la participación de los protagonistas de este evento: hombres y mujeres de ciencia que nos acercarán a sus trabajos de investigación mediante deleitables ponencias.

Mexiqueñ@s, cachanill@s y tapatí@s pintífic@s

En tan sólo 5 años, Pint of Science ha logrado llevar la ciencia a alrededor de cien mil asistentes; en 2018 habrá unos cuantos miles más y entre ese nuevo público habrá cachanillas, tapatíos y mexiqueños. Para la primera edición del festival en México, se eligieron las ciudades de Mexicali, Guadalajara y, por supuesto, la capital del país; la elección de estas tres primeras ciudades se basó en la red de contactos profesional con la que contaban las codirectoras al dar inicio al proyecto. En 2019, ya con más experiencia en la organización y administración del evento, así como gracias a una ampliada red de contactos, se espera realizar eventos en más ciudades de la república, como San Luis Potosí, Puebla, Morelia y Monterrey.

Ahora bien, los boletos para asistir a las ponencias están disponibles en el portal de Pint Of Science México desde el 09 de abril. También puedes visitar nuestras redes sociales (Twitter y Facebook) para mayor información acerca de las ponencias, los especialistas, los bares anfitriones y demás datos relacionados con el evento. Y, como en nuestro país lo tradicional son los tarros de cerveza, no las pintas… ¡Alcemos, pues, nuestros tarros de cerveza y brindemos por la llegada de Pint of Science a México! Sin más, sólo nos queda invitarlos a ser parte de este festival: ¡nos vemos pronto en el bar para dilucidar sobre el tema científico de su preferencia!

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

Escrito por: Belem Ruiz Mendoza – Pint Of Science México

CONOCE LOS 7 TIPOS DE LÚPULOS MÁS UTILIZADOS

6
lupúlos-nobles

LOS 7 TIPOS DE LÚPULOS MÁS POPULARES

Los lúpulos juegan un papel vital durante el proceso de elaboración de la cerveza y afecta en gran medida el resultado final. Preparar cerveza sin lúpulo nos dejaría una bebida aburrida y ligeramente dulce, por eso son súper necesarios para darle ese toque de amargura peculiar de toda buena cerveza.

La magia del lúpulo también le agrega esos sabores y aromas herbáceos, florales o cítricos PERO el truco está en que ciertas cualidades van a destacar dependiendo de cuál o qué combinación de lúpulos decida usar el cervecero para cada estilo de cerveza.

Existe una gran cantidad de variedades de lúpulo y cada año se crean más y más. En esta ocasión vamos a adentrarnos solamente en los 7 más populares, lo más utilizados, los más solicitados. ¡Comencemos!

LÚPULOS-granja

Cascade

La popularidad de este lúpulo se debe a su gran versatilidad y por su característico sabor a “lúpulo”, o sea es el que da el sabor más auténtico. Normalmente se utiliza como un lúpulo aromático, les da a las cervezas notas cítricas y aromas florales. Comúnmente se utiliza para las cervezas estilo Pale Ale, IPA y Porter.

Te recomendamos: Sierra Nevada | Pale Ale | 5.6% | Chico, California

Centennial

Este lúpulo es originario de Washington y otorga a las cervezas un aroma floral, cítrico y especiado, es similar al Cascade pero con un nivel de alfa-ácidos (humulonas) superior. Este lúpulo es muy normal que se utilice para las American Pale Ales, Stouts, Blonde Ales y Wheat Ales.

Te recomendamos: Founders Brewing | Centennial IPA | India Pale Ale | 7.2% | Grand Rapids, Michigan

LÚPULOS-pellets

Chinook

El Chinook es un lúpulo con mucho sabor y bastante complejo en comparación con los otros de esta lista. Tiene un carácter herbal y un poco ahumado, con pequeños toques a pino y especias. Es popular por su amargura leve que permite crear una cerveza suave y fácil de beber. Es excelente para las American Pale Ales e IPAs.

Te recomendamos: Stone’s Arrogant Bastard | Arrogant Bastard | Ale | 7.2% 

Citra

El lúpulo Citra es usado para dar sabor y aroma pero, espera, no creas que cualquier sabor y aroma, lo que le brinda a la cerveza es un toque más complejo a frutas tropicales como lichi, fruta de la pasión, lima, limón, logrando una cerveza con un sabor muy fresco y ligeramente dulce. Este  lúpulo es perfecto para las American Pales Ales, Amber Ales e IPAs.

Te recomendamos: Cervecería Agua Mala | Mako 2.0 | Pale Ale | 3.4% | Ensenada, Baja California

Galaxy

Este lúpulo es un poco más exótico que los otros porque proviene de Australia. ¡OMG! Aparte, le regala a la cerveza notas a maracuyá y, o sea, si alguna fruta es exótica, es el maracuyá. Por otro lado, también ofrece un suave amargor y otras cualidades livianas y afrutadas. Usualmente este lúpulo se agrega al final del proceso de elaboración y es común utilizarlo en las IPAs, Saisons, Wheat y Pale Ales.

Te recomendamos: Cervecería Irreverente | Lunes | Galaxy Pale Ale | 6.5% | CDMX

Mosaic

Este lúpulo es relativamente nuevo pero su popularidad ha ido creciendo rápidamente. El nombre le queda perfecto, es un mosaico de sabores y aromas. También es originario de Washington y al parecer tiene un lugar muy especial en la mayoría de los corazones de los productores de IPA. Y te preguntarás “y ¿por qué o qué?” Porque otorga un sabor intenso a lúpulo pero a la vez afrutado, con toques herbales, terrosos y tropicales. ¡Qué más se le puede pedir a un lúpulo! Comúnmente se usa para las Brown Ales, IPAs y Pale Ales.

Te recomendamos: Mikkeller | Single Hop Series | Mosaic | 6.9%

Willamette

Su nombre proviene del río Willamette, que atraviesa la principal región de cultivo de lúpulo de Estados Unidos. Este lúpulo fue coronado como el rey del aroma y versatilidad debido a sus sabores y aromas únicos a incienso que junto con los típicos toques florales, afrutados y herbáceos, lo convierten en un lúpulo de los más top. Porters, Stouts, Brown Ales y Pale Ales son algunos de los estilos en los que se utiliza este lúpulo.

Te recomendamos: Lost Coast Brewing | Indica | India Pale Ale | 6.5% | Eureka, California

LÚPULOS

________________________________________________

Estas son solo algunas de las variedades de lúpulo que existen en el mundo para elaborar cerveza pero la verdadera magia está en las manos de los cerveceros que mezclan diferentes lúpulos y experimentan cuándo agregarlos. Además, con tantos sabores, aromas y niveles de amargor, las opciones son infinitas. Todo recae en la creatividad del cervecero.

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

¡CERVEZA MINERVA APUESTA POR LA LATA!

0
cerveza-minerva-latas

10 MIL PIES, LA NUEVA MARCA DE CHEVES ENLATADAS DE CERVEZA MINERVA

Conscientes de que la lata es el mejor contenedor para conservar la cerveza, además de tener una huella ecológica mucho menor y ser más práctica, Cerveza Minerva da un paso enorme e incursiona en el mundo de las artesanales enlatadas sacando dos etiquetas de una nueva marca a la que llamaron 10 MIL PIES.  

A partir de YA, chilangos y jaliscienses (por el momento solo se lanza en CDMX y Jalisco) pueden disfrutar de PLAYACAR, una IPA inspirada por este tropical destino con un sabor fresco y ricos aromas frutales a guayaba, lichi y notas cítricas. Y de SAN CRISTÓBAL, una NEIPA de notas frutales de mango y maracuyá, que aseguran marcará tendencia con su cuerpo turbio (¡va sin filtrar!).

Jesús Briseño, fundador de Cerveza Minerva, mencionó que este es un gran paso para combatir la percepción negativa que tiene la lata actualmente, “A diferencia de como se creía, que la lata es un producto para abaratar la cerveza, nosotros la vamos a usar para enaltecerla porque es el mejor envase para transportar el líquido de la cervecería a tu vaso”, dijo.

Al apostar por la lata, Cerveza Minerva, deja claro porqué es la empresa líder de la categoría de cerveza artesanal en México.  ¡Chido!

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS QUE LEAS: 

UNA GUÍA SOBRE CERVEZA ARTESANAL PARA PRINCIPIANTES

23
ibu

Cómo dejar de ordenar Tecate Light y pedir cerveza artesanal

Nosotros nunca nos disculparemos por ser unos snobs de la cerveza artesanal. Si vamos a un bar con una buena selección de cerveza artesanal y pides una Tecate Light, te vamos a juzgar. O peor, si pides un Bohemia pensando que estás tomando una buena decisión, simplemente dejaremos de ser tu amigos.

A continuación te presentamos los 7 tipos de cervezas más comunes que encontrarás en cualquier lugar chido que venda cheve artesanal y te compartiremos una breve descripción de ellas para que te sientas en confianza la próxima vez que quieras pedir una.

cancun-pilsner

Lager

Haz de cuenta tu Tecate Light pero en versión chingona. Están entre los 3 y 4 de porcentaje de alcohol, así que son buenas en esa transición entre las cheves comerciales y las artesanales, no sentirás el golpe del alcohol tan canijo. Son ligeritas y frescas, perfectas para un domingo de carne asada.

Te recomendamos:

Cervecería Cancún – Premium Lager – 4.7% – Cancún, Quintana Roo

Wheat/Trigo

Ideal para las personas que no son muy fan del lúpulo (ese sabor amarguito que puede darte una IPA). Las Wheat suelen ser más frutales, florales y fáciles de beber. Algunas cervezas de este estilo pueden tener más de 5% de alcohol pero ni se nota.

Te recomendamos:

Cervecería Principia – American Wheat Ale – 4.3% – Monterrey, Nuevo León

cervecería wendlandt : perro del mar IPA

 IPA (India Pale Ale)

Sin duda, una cheve de la que te tienes que acostumbrar pero una vez que lo haces no puedes dejar de tomarla. Las IPAs pueden ser afrutadas pero fuertesonas. Estas cheves están entre los 4-9% de alcohol así que mucho cuidadito, hemos tenido unos que otros blackouts después de unas 7-8 pintas. ¡Están advertidos!

Te recomendamos:

Cervecería Wendlandt – Perro del Mar – India Pale Ale – 7.6% – Ensenada, Baja California

irreverente-conciencia

Stout

Si te gusta el chocolate, café, caramelo, nuez, etc, esta es tu cerveza. Muchos creen que las Stouts son muy pesadas pero realmente muchas de ellas pueden ser más ligeras que cualquier otro estilo de cerveza. Un buen momento para tomarte una de estas cheves podría ser una fría noche de invierno, la Stout te calienta el alma sí porque sí.

Te recomendamos:

Irreverente – Conciencia – White Stout – 8% – CDMX

cervecería insurgente juan corder pale ale

Pale Ale

A estas cervezas podríamos colocarlas entre las de trigo (wheat) y las IPAs: no tienen gran cantidad de alcohol, no son demasiado amargas y las hay de tocho morocho. Debido a su gran variedad debes probar varias hasta encontrar la perfecta para tu paladar. Aun así son demasiado bebibles, es poco probable que te arrepientas de pedir una.

Te recomendamos:

Cervecería Insurgente – Juan Cordero – Pale Ale – 5.5% – Tijuana, Baja California

la trappe trappist dubbel

Belga (Dubbel, Tripel, Quad)

Este ya es otro nivel en el mundo de los bebedores de cheves artesanales. Si sabes la diferencia entre ellas te verás como todo un snob de la cerveza artesanal y la gente te respetará. La cerveza Belga regular se parece mucho a la de trigo (wheat) pero más intensa y con mucho más alcohol. La Belga Dubbel tiene pinta de Stout pero es mucho más espesa y oscura. La Tripel tiene arriba de 7-9% de alcohol pero lo vale, su sabor ufff. Y, por último, las Belgas Quads son difíciles de encontrar pero si se te atraviesa una por ahí, no dudes en probarla. Pero CUIDADO, estás tienen arriba de 11% de alcohol…

Te recomendamos:

La Trappe Trappist – Dubbel – 7% – Holanda

Saison

Estas cheves son perfectas para el verano. Ricas, ligeritas, ideales para quienes apenas se van adentrando en este mundo de la cerveza artesanal. Generalmente tiene alrededor de 7% de alcohol, así que no te confíes por su ligero sabor, te traicionará en cuanto menos lo pienses.

Te recomendamos:

Cervecería Cyprez – Saison – 6% – CDMX

Pues eso fue su lección de Cerveza Artesanal para Dummies. Ahora, ¡salgan y beban! Hay demasiadas cervezas en el mundo como para pedir una Tecate Light.

También te recomendamos que leas: